Recorrido de la Acrópolis Preview

Access this tour

Experience this tour by purchasing through our app.

Download or access the app

iOS Android

Stop 1 - Introducción

Buenos días desde Atenas, una de las ciudades más bonitas del mundo, una de las ciudades más antiguas de Grecia. Soy Ana, una guía turística profesional. Gracias por acompañarme en este paseo en el tiempo, a la grandeza de la antigua Atenas. Muchos van a coincidir conmigo en que Atenas se considera la cuna de la civilización occidental y, por supuesto, la cuna de la democracia.Cómo usar la ApplicaciónPueden saltar una parada e ir a la siguiente o ajustar el itinerario a sus propios gustos. Como pueden ver en la pantalla de tu reproductor de audio, cada una de las paradas de este tour tiene su propio título. Sin embargo, navegar por su cuenta, puede resultar perplejo y es más fácil seguir el tour según el orden que yo he compuesto.Después de escuchar las instrucciones, pueden pausar el reproductor de audio, y luego reiniciarlo una vez que estén listos para ver el sitio siguiente. Ahora, vámonos para la Acrópolis.¡empecemos!

Stop 2 - Panorama histórico

Inicien el tour en la taquilla de la entrada que está en el lado sur de la Acrópolis, ubicados casi en frente de la entrada central del nuevo Museo de la Acrópolis y sólo 2 minutos a pie desde la boca de la estación del Metro “Acrópolis”. No olviden de llevar tanto su cámara fotográfica como un poco de agua, un sombrero y protector solar. ya que algunos días durante el verano son muy calurosos. Normalmente, hay mucha gente, entonces lo ideal sería visitarla antes de las diez de la mañana o por la tarde.Creo que ya están listos para iniciar el tour. Escaneen su entrada y entren en el sitio. A medida que suben la cuesta, me gustaría contarles un poco sobre el contexto histórico para que su visita en la Acrópolis tenga más sentido. Hay que comenzar por el hecho de que la zona de Atenas ha sido habitada desde los tiempos prehistóricos. Los hallazgos demostraron la presencia de humanos desde casi el año 4000 antes de Cristo.Sí, han escuchado bien.Este lugar tiene una laaarga historia. El núcleo principal de aquel asentamiento fue la Acrópolis y sus alrededores. Muy poco se conoce de los habitantes prehelénicos de la zona. Sin embargo, con la llegada de las primeras tribus helénicas, alrededor del 1600 antes de Cristo, se observa una importante actividad de construcción. Aquellas tribus helénicas, los Micénicos, trajeron a Atenas sus dos características más importantes de su estilo de urbanismo: la ciudadela fortificada y el palacio. De hecho, la roca de la Acrópolis fue fortificada con una muralla Ciclópea, mientras que dentro de la muralla se construyeron el asentamiento y un palacio grande. Desafortunadamente, hoy no podemos admirar ninguna de aquellas construcciones ya que fueron destruidas por los persas.Llegados a este punto, deben saber que los monumentos de la Acrópolis se dividen, cronológicamente, en dos periodos de tiempo diferentes. La primera etapa, es la de antes del 480 antes de Cristo y la segunda justo después. Se menciona porque entre la batalla de Maratón y la batalla de Salamina, los persas lo destruyeron y quemaron todo por completo. Cuando los persas fueron derrotados y regresaron a su tierra, ese fue el momento de la reconstrucción del sitio. Atenas tiene mucha suerte de tener como líder una de las más grandes personalidades de la vida política de la época, Pericles.Pericles fue un aristócrata, quien, “¡qué sorpresa!", estaba participando en el partido democrático y él es el hombre detrás de la historia, el poder y la gloria de este lugar. Pues, reconstruyó la Acrópolis y esta vez de mármol procedente de la montaña llamada Penteli, de Atenas. Cabe recordar que no ha sido por causalidad que la era de Pericles fuera nombrada y pasara a la historia como la Edad de oro.

Stop 3 - Teatro de Dioniso

Nuestra primera parada, es el Teatro de Dioniso, uno de los teatros más antiguos de Atenas. ¡Esperen sentados!: data de los años 500 antes de Cristo. Este fue el lugar donde se celebraban cada cuatro años los grandes y los pequeños Dionisia, representaciones teatrales en honor al Dios Dioniso, el Dios del vino. Durante las fiestas de Dionisia, todas las representaciones de las obras tenían patrocinadores que pagaban el dinero para los actores, los vestidos, todo. Pero de todas esas obras, sólo una saldría como ganadora a través del voto del público. El patrocinador de la obra ganadora recibía un privilegio.¿Qué fue eso?Colocar un trípode con su nombre en la calle de los Trípodes, como se llamaba con motivo de esta ceremonia.El aforo del teatro era de 15 a 17.000 personas - seguramente se darán cuenta que para aquella época este aforo era impresionante. Al principio, los asientos del teatro eran de madera; Pues, las primeras representaciones teatrales se realizaron en el antiguo mercado del Ágora de Atenas, y después, se trasladaron a este teatro aquí donde estamos. Fue alrededor del año 330 antes de Cristo que todos los asientos del teatro se hicieron de mármol. Todos los teatros antiguos griegos, se dividen en tres partes diferentes, el edificio del escenario, la orquesta y el sitio de los espectadores. Deben saber que los teatros de la antigüedad eran a cielo abierto, no había ningún tipo de techo y eran muy famosos por su acústica que era el resultado preciso de muy buenos cálculos de matemáticas y de geometría, igual que en este teatro aquí.En el antiguo teatro griego no había actrices. Los hombres tocaban también los papeles femeninos llevando tacones altos y máscaras. Así que ese fue el lugar donde estaban haciendo todo este cambio y, justo en el medio, es el lugar de la orquesta, donde el coro, que viene de la palabra griega original "jorós", bailaba, cantaba y realizaba sus actuaciones. Y justo en el medio, estaba el “thimeli”, el lugar que daba la mejor acústica, donde los actores estaban de pie y todos podían escucharlos hasta la parte superior del teatro.Además, había una pared detrás de la cual había algunos asientos para las personas muy importantes de la época, por ejemplo, los sacerdotes y las autoridades locales, quienes estaban sentados exactamente igual que hoy y el resto de los asientos era para los demás. Entonces, había dos teatros, el teatro de Dioniso y el de Herodes Ático. La distancia entre estos dos teatros se denominó “peripatus” que más o menos puede significar “paseo” o “camino”, que la gente podía cruzar este camino y evitar las inclemencias del tiempo.

Stop 4 - Monumento corégico de Trasylos

Ya que todavía estamos aquí, no puedo perder la oportunidad de contarles que en la parte encima del teatro, hay un hoyo en la roca con dos grandes columnas que se llama el Monumento corégico de Trasylos. Este monumento es un edificio conmemorativo erigido en 320-319 antes de Cristo, en la escarpa artificial de la parte sur de la Acrópolis de Atenas, para conmemorar el corego de Trasylos. Está construido en forma de un pequeño templo que llena de este modo la abertura de una gran cueva natural y fue uno de estos lugares con verdaderas columnas.

Stop 5 - La Stoa o Pórtico de Eumenes

Pasando a la parada siguiente, voy a quedarme un poco más en la Stoa de Eumenes, una columnata helenística construida en la ladera sur de la Acrópolis. Esta construcción larga y estrecha se halla entre el Teatro de Dioniso y el Odeón de Herodes Ático, de los que les he hablado hace unos minutos. El edificio fue donado a la ciudad de Atenas por el rey de Pérgamo, Eumenes segundo.Nos estamos acercando mucho a la Acrópolis. A la izquierda, se encuentra el acceso al camino de la Acrópolis y a la derecha el camino de las “klitíes" sur y norte, es decir las laderas de la Acrópolis. Si quieren tener una mejor vista y tomar algunas mejores fotos, giren a la derecha.

Stop 6 - El Asclepeion de Atenas

Es hora de un juego de preguntas rápidas. ¿Qué es lo más importante en nuestras vidas? ¿En su vida? ¿El dinero? ¿La gloria? Creo que estarán de acuerdo en que la salud llega primero ¿no? Pues, era igual para los atenienses antiguos.¡Aquí lo tienen!El Asclepeion de Atenas que se construyó en honor a los dioses Asclepio e Higía. Fue uno de los varios en el mundo griego antiguo que sirvieron como hospitales rudimentarios. Los griegos antiguos tenían un templo para cada dios y diosa. Igual que la Acrópolis estaba dedicada a Atenea, todos los demás dioses tenían su propio lugar y este era el lugar de Asclepio. Se decía que Asclepio era un médico tan hábil que incluso podía resucitar a los muertos. Entonces, a causa de la leyenda de sus grandes poderes curativos, los peregrinos acudían en masa a los templos construidos en su honor, para buscar la curación espiritual y física.

Stop 7 - Odeón de Herodes Ático

A continuación, llegaremos al Odeón de Herodes Ático. Es una construcción helenística romana del siglo I y II después de Cristo que fue realizada por uno de los benefactores de Atenas, Herodes Ático en memoria de su esposa. Originalmente, fue un teatro de una fuerte pendiente con una pared frontal de piedra de tres pisos y un techo construido de madera cara, de cedro del Líbano. Era uno de los más altos y el aforo aquí es de unos 5 a 6.000 espectadores. Además, los asientos estaban hechos de mármol y, desafortunadamente, el techo ya no existe, porque todos estos lugares han sufrido mucho debido a varios ataques, bombardeos, por muchas cosas diferentes. Y este es un lugar que todavía está en uso, para los festivales de verano de Atenas. Entonces, en caso de que estén en Atenas durante los meses de verano, pueden estar aquí en este teatro y sentir la magia.

Stop 8 - Las colinas y los montes de Atenas (1:40)

Mirando por encima del Odeón de Herodes Ático, pueden ver, directamente, algunos de los siete montes o colinas de Atenas. Uno de ellos se llama Filopapos y en la cima de esta colina el monumento de mármol blanco, ¿lo pueden ver? - es una tumba de un rey sirio que se llamaba Filopapos y que llegó a Atenas alrededor del año 70 a.C. Él dio mucho dinero y fue declarado ciudadano de honor de Atenas. Entonces, Siria era un país griego debido a los descendientes de Alejandro Magno. Filopapos, nunca regresó a Siria, vino aquí a estudiar cuando era muy joven, a sus 18 años, y se quedó aquí para toda su vida, así que cuando murió, su último deseo fue ser enterrado en un lugar alto. De esta manera, podría estar mirando para siempre su ciudad amada desde lo alto. Los atenienses eligieron este lugar porque pensaron que era el mejor para cumplir su deseo.Para los que quieran subir a la cima de la colina de Filopapos, hay un camino que conduce allí. Desde allí pueden tener unas vistas a la Acrópolis y, además, subiendo a la colina de Filopapos, al lado izquierdo, hay una cueva. Se dice que esta cueva fue la prisión de Sócrates. Aunque no esté seguro si es cierto o no, por fuera está escrito "Prisión de Sócrates".¡Por favor, tengan mucho cuidado con los escalones de mármol, que a veces son muy resbaladizos!

Stop 9 - Introducción a la Acropolis

Entonces, seguimos hacia los primeros escalones de la Acrópolis, Acrópolis, es decir, la parte superior de la ciudad y, en general, es el lugar que está rodeado de muros de fortificación. La Acrópolis incluía la antigua ciudad de Atenas. Quiero decir que Atenas fue precisamente hasta los montes y colinas que vemos ahí abajo. Todo el resto es la ciudad moderna que no existía en la antigüedad. Y, además, hay que saber que las primeras personas llegaron a vivir aquí arriba hace unos 4000 años atrás, es la población más antigua, las tribus prehistóricas denominadas “pelágicas”, en el período micénico entre 1000 y 1600 antes de Cristo. Aquí también había unas murallas ciclópeas, unas murallas de fortificación por todos lados.Pues eligieron, específicamente, esta colina, recuerden lo que hemos dicho antes, que en Atenas hay siete colinas o montes. No eligieron a Filopapos y tampoco a Licabeto, porque aquí, ese es el único monte en que hay una fuente de agua. Sin el agua el ser humano no puede vivir, entonces fue por eso que optaron por un lugar con acceso a agua, y esa fuente todavía existe en nuestros días, está en el lado norte, justo a la vuelta de donde estamos ahora y ese era el lugar donde se hallaba el acceso al agua pública.

Stop 10 - Las colinas “Pnyx” & “Aerópago o Colina de Ares”

Ahora, desde este lugar también podemos ver la colina llamada Pnyka. El lugar que fue el principal centro del poder de Atenas con la famosa bema o tribuna de los oradores. Desde Pnyka hablaron todos los grandes políticos de la antigüedad: Pericles, Temístocles, Aristides, Cimón. Todos hablaron desde este lugar específico, ¿y pueden ver un lugar justo al lado de la colina Pnyka? Bueno, la construcción amarilla con el domo negro por encima, es el lugar del Asteroscopíon de Atenas, es decir, el Planetario de Atenas, y un poco más abajo la iglesia con las cúpulas de tejas rojas que vemos, es una de las iglesias más antiguas de Atenas, la de Santa Marina, una iglesia cristiana ortodoxa.Y también, la roca donde ven a toda esta gente caminando allá arriba, se llama Aerópago o la colina de Ares, o, la roca de San Pablo. Aerópago, o en griego, Arios Pagos, probablemente tomó su nombre por el Dios Ares, el Dios de la guerra, o la palabra ares que significa “katares”, es decir maldiciones o erinias, porque ese era el lugar de los criminales. Cuando hubo casos de crímenes, como, por ejemplo, si alguien hubiera matado a una persona, allí estaba el tribunal superior de justicia de la ciudad antigua. Había muchos tribunales diferentes, como era Hēliaia, que era un tribunal para personas que habían hecho algo realmente malo, pero el tribunal mayor era Arios Pagos.

Stop 11 - Los Propileos

Ahora, estamos justo en frente de la entrada principal de la Acrópolis, la "Puerta Propylaea», que significa, puerta principal o entrada principal. La entrada a la acrópolis tenía que ser la puerta más grandiosa jamás construida y nada menos. Los antiguos visitantes hacían una parada aquí, recuperando su aliento antes del último empujón hacia la cima. Imagínense el impacto psicológico que debía haber tenido en los antiguos atenienses esta impresionante entrada de columnas a la roca sagrada.De hecho, había dos bloques de construcciones, uno al este y otro al oeste y había en total cinco puertas. Una de las puertas era la principal y las otras cuatro eran puertas laterales, que facilitaban a la gente entrar. Todos estos escalones se construyeron en el siglo VI antes de Cristo, para facilitar la subida hasta aquí de la procesión de la festividad de Panathenaea. Era una procesión muy grande, así que miles de personas tenían que subir hasta aquí. Por eso, construyeron estos escalones de mármol que posteriormente han sido remodelados por un emperador romano que se llamaba Claudio.

Stop 12 - El monumento de Agripa

Digamos que, todo lo que vemos hoy es de la época romana. Y a la entrada de la puerta de los Propileos, donde vemos la base grande, estaba de pie la estatua de Agripa. Agripa era el yerno del emperador romano Augusto. La primera estatua allí arriba era de Eumenes, pero fue reemplazada por la estatua posterior y hay una inscripción sobre eso. Pues, las personas que entran a la Acrópolis precisamente siguen este camino, y antes de pasar por la puerta principal, pueden ver desde más cerca el templo que está encima de nosotros. El primer templo de la Acrópolis, el templo de la diosa Atenea Niké, o Victoriosa.

Stop 13 - El templo de Niké

Antes de subir los escalones, dirijan su atención a algunas de las demás estructuras alrededor de ellos. A la derecha de los Propileos, miren hacia arriba en el muro de bloques, para encontrar el Templo de Atenea Niké. Este es el primer templo, la primera construcción de la Acrópolis, el templo de la Diosa Atenea Niké, la victoriosa. Es un nombre de una marca hoy y en griego, precisamente, significa Victoria.Este pequeño templo, uno de los templos más pequeños de la Acrópolis, medía entre 5 y 6 metros. Era una construcción diminuta, muy elegante y encantadora con cuatro columnas de estilo jónico. Este templo está totalmente restaurado igual que todos los templos de la Acrópolis aquí arriba. Por eso hay esta diferencia en el mármol. Eso significa que el mármol blanco que ven es nuevo, mientras que el mármol de color crema amarillo es el material original. El templo no está dividido en tres salas distintas como es lo habitual en un templo griego.El Templo de Niké tiene solo la parte principal que se llama “sikos” y hay saber que dentro de esta parte al principio había una estatua de madera de la diosa Atenea que se llamaba xóanon, que significa “hecha de madera”. Tras un tiempo, fue reemplazada por otra estatua de mármol que tenía un casco en una mano y una granada en la otra. Esta estatua de la victoriosa tenía esta diferencia: no tenía alas y eso fue a propósito porque si la Niké tuviera alas, podría volar y nunca regresar. Es de una manera simbólica, para mantener la victoria siempre en Atenas, por eso esta estatua se hizo sin alas.Pueden comparar esta estatua con la estatua de la Niké que está en el museo de Olimpia en el Peloponeso, en Grecia y con la estatua de Niké de Samotracia, en el museo del Louvre en París. Tendrán así una idea de cómo se veían todas esas estatuas. Esta parte tan elegante del templo de este lado se decoró con una hermosa balaustrada que hoy se exhibe en el nuevo museo de la Acrópolis. Eso quiere decir que las piezas arquitectónicas fueron quitadas y luego reemplazadas por copias, para que no sufran más daños por los fenómenos climáticos y al mismo tiempo, para que haya cosas que mostrar en el nuevo museo.Además, hay que tener en cuenta de que todos los templos de la antigüedad estaban pintados en hermosos colores, en azul, en verde, en amarillo, por lo que la impresión a la vista del visitante era mucho mejor que esta. Hoy, sólo queda la blancura del mármol. Y ven que este pequeño templo estaba ubicado en la parte superior de un bastión. Formaba parte de los muros de fortificación, de los muros ciclópeos. Era uno de los sitios más altos por encima de todo, y subiendo ustedes aquí hay que recordar que este es un lugar dedicado a la diosa Atenea, la protectora de la ciudad, que lleva la victoria la cual permanece siempre con nosotros.

Stop 14 - Las columnas

Pues, hemos subido los escalones y ahora estamos frente a las columnas de la puerta principal de la Acrópolis, la puerta de Propylea. Como pueden ver, las puertas laterales ya no están en uso. Están usando sólo la principal, la puerta oficial. Hay que imaginarse que por aquí pasaba toda la procesión de las festividades Panatenea. Las columnas constan de una combinación de estilo dórico y jónico, seis columnas dóricas y seis jónicas.El mármol blanco es, por supuesto, en las partes que faltaba una pieza y una parte muy importante del techo fue explotado por Morosini, cuando los Venecianos atacaron en 1687 después de Cristo. Se ha intentado hacer una cierta restauración y lo mismo es para las columnas. Como van a ver, las columnas están hechas así en diferentes piezas de mármol, especialmente porque Grecia es un país sísmico, con muchos terremotos.Por eso no construyeron las columnas de una sola pieza, sino que las dividieron en varias piezas, y la columna comienza un poco más grande, un poco más ancha en la base, y a medida que se eleva, se vuelve más delgada.¿Por qué? Porque si ocurre un terremoto que está sacudiendo la parte inferior de la columna, ella estará resistiendo mejor la vibración del terremoto. Además, las columnas tienen algunas propiedades específicas, lo que significa que puede haber más tensión, más fuerza en las columnas en la parte superior y menos en la base.¿Qué otra cosa?La columna tiene cierta inclinación, por lo que si queremos hacer que los pilares alcancen una altura de 2000 metros, se van a tocar entre sí y eso es algo que se van a ver en el Partenón. Entonces, si las columnas alcanzaran los 2000 metros, deberían tocarse entre sí y formar una superpirámide. Estamos hablando de unos fantásticos geómetras que trabajaron aquí arriba. Acércate al Partenón y encuentra un sitio para apreciar esta vista clásica del lado oeste del Partenón.

Stop 15 - El Partenón – el lado poniente

El Partenón es el punto culminante de la colina, definitivamente el mejor templo del mundo antiguo, que se encuentra en el punto más alto de la Acrópolis. El templo fue construido en diez años que se considera poco tiempo en aquella altura, entre 447 y 437 antes de Cristo. Por supuesto, miles de personas trabajaron aquí en el sitio de construcción porque todos estos templos no se construyen al mismo tiempo. Quiero decir que cuando uno se acababa de construir, otro comenzaba y, por supuesto, hubo tantas invasiones, tantos ataques, tantas cosas aquí arriba. Piensen en la guerra del Peloponeso, debería haber algunos retrasos hasta que se completaran todos estos templos. Y el templo del Partenón estaba dedicado a la diosa Atenea. Todo aquí arriba era para la diosa Atenea, Minerva para los latinos, pero este en específico era el templo de Pártenon.Parthenos, que en griego significa virgen. La diosa Atenea era considerada una dama virgen, ni casada ni tocada de alguna manera, porque ella era el símbolo de la ciudad, debe ser precisamente ella quien está protegiendo la ciudad bajo sus alas. El templo, como todos los templos griegos antiguos, estaba dividido en tres partes distintas. Desde aquí arriba miramos hacia los lados ponientes del templo. El Partenón es grande. Pero, lo que lo hace realmente excepcional es, lo armonioso y equilibrado que se ve.Sus arquitectos, Ictino, Callicrates, Agoracrito y Alcamenes, lo lograron, empleando una serie de ilusiones ópticas. Por ejemplo, miren los escalones del Partenón. Los arquitectos saben que una línea de base larga y plana en un edificio parece en el ojo humano, como si estuviera combada. Entonces, para crear un edificio que pareciera nivelado, los antiguos arquitectos del Partenón lo neutralizaron. Ahora echa un vistazo a las columnas. Los arquitectos sabían que las columnas paralelas parecen alejarse unas de otras.Entonces, inclinaron las columnas del Partenón ligeramente hacia adentro. Si extendiéramos las columnas hacia arriba, eventualmente se tocarían. Esa inclinación es una de las razones por las que el Partenón también ha resistido tantos terremotos. Es asombroso pensar que todo eso fue planeado e implementado en piedra hace tanto tiempo. Pero… acérquense un poco más, para apreciar las esculturas que en algún momento atrás adornaron el exterior.

Stop 16 - El Partenón – las esculturas del lado poniente

Pues, las columnas se apoyaban en frisos y frontones y en la parte superior, el frontón principal representaba la disputa por la posesión de la ciudad de Atenas entre la Diosa Atenea y el Dios Poseidón Neptuno,el Dios del mar. Atenea regaló a los habitantes el olivo, símbolo de la paz, y Poseidón el agua de mar y el caballo, pero los habitantes de la ciudad prefirieron el regalo de Atenea y los frisos que se ven desde este lado justo debajo del frontón. Siempre se hablaba de esta gran festividad religiosa, en honor a la diosa Atenea, las Panateneas. El camino Panatenaico comenzaba desde el antiguo mercado, el ágora, y llegaba hasta aquí y había un tipo de barco específico que transportaba el peplo, el vestido de la Diosa Atenea.Después de todo eso, todo el pueblo de Atenas, de todas las clases, todas las profesiones, todas las edades, desde los más jóvenes hasta los más viejos, participaban cada cuatro años, aquí arriba, en la mayor fiesta de la diosa. La celebración duraba 12 días en julio. Había todo tipo de juegos, había deportes, había música, había teatro y los ganadores recibían un gran jarrón que contenía el aceite de oliva secreto de la Diosa Atenea. Entonces, todas estas escenas se representaban en el friso, el famoso friso del Partenón y algunas piezas hoy se encuentran en el nuevo museo de la Acrópolis.

Stop 17 - La estatua de Atenea

Dentro de este templo, había una de las estatuas más fantásticas jamás hechas por manos humanas, ya que aquí trabajaron grandes artistas como Fidías, Ictino, Kallikrates, Mnesikles. Fidías era el mejor de los mejores y trabajó para hacer esta gran estatua de la diosa Atenea que medía 13 metros y medio de altura. Casi tocaba el techo.¡Tan alto fue!Había un podio que sostenía esta estatua de la diosa Atenea, y las partes desnudas estaban hechas de oro. Los pies y las manos estaban cubiertos de marfil. Llevaba un casco con una esfinge con grifos en el pecho. Con Erictonio, la serpiente que sale de la tierra fue uno de las estatuas más hermosas jamás creadas. Se encontraba aquí desde el siglo quinto antes de Cristo. hasta el siglo quinto después de Cristo, cuando el emperador bizantino Constantino el grande, lo llevó de aquí para decorar su ciudad capital, Constantinopla, donde se perdió la estatua. No sé cómo, quién y todo eso pero nunca se encontró. Sigue siendo un misterio, perdido en las profundidades de la historia. Cuando lleguen al extremo naciente del Partenón, busquen un lugar con una buena vista del frontón que está sobre la puerta.

Stop 18 - El Partenón - el lado naciente (Primera parte)

En este templo del Partenón, hay una columnata exterior y una columnata interior, algo muy raro en un templo antiguo. Además, había un lugar específico con este alto podio para la estatua. Me refiero a que la disposición del templo por dentro era un poco diferente a los templos que normalmente conocemos. Entonces, había el friso, había los frontones, también hay que saber que los techos eran de tejas de mármol, ¡y se sostenían con vigas de madera! Estamos hablando de unos techos extremadamente pesados.Entonces, estos grandes arquitectos, precisamente, encontraron la manera de hacer una construcción muy armoniosa pero a la vez muy sostenible. Usaron algunos de los métodos más famosos de la época, una gran Geometría, grandes Matemáticas, porque sin esas cosas no se puede hacer absolutamente nada. Muchas veces, la gente piensa que los templos estaban absolutamente abiertos, ventilándose así por completo. Pues hay que saber que había puertas, había ventanas y paredes, lo que significa que todo estaba cerrado, no estaba abierto como lo vemos hoy. Para entender cómo eran los templos, debemos pensar en el templo de Teseo, en el antiguo mercado, el ágora de Atenas.Afortunadamente, ese templo no fue bombardeado por Morosini, por lo que la mayor parte del techo original y la mayor parte del templo sobrevive hasta el día de hoy y este hecho nos da la oportunidad de ver cómo era también este templo. Entonces, el frontón del lado naciente estaba en la parte superior y ustedes ven allá arriba que hay unos agujeros, dicen que estaban colgados 300 escudos persas, enviados aquí por Alejandro Magno después de su primera victoria contra los persas, en la batalla de Granicο. Guardó 300 escudos persas en memoria de los 300 soldados espartanos que murieron en la batalla de la Termopila.

Stop 19 - El Partenón - el lado naciente (Segunda parte)

El hermoso friso del Partenón, por todos lados, representaba la festividad más importante de Atenas, cada 4 años el Festival Panatenaico en el que participaba el pueblo de Atenas, mujeres, hombres niños, llevando regalos para la diosa Atenea, sacrificando animales. Todo el ritual religioso durante estos 12 días fue para que ellos pudiesen adorar a la diosa. Y lo más grande de este friso es que al final cuando todo está acabado, mortales e inmortales están comiendo y bebiendo juntos.Hacen una fiesta religiosa que significa que los dioses están llegando al nivel del ser humano y el ser humano está subiendo al cielo. Ese es el mayor significado que se da por este friso y también el nacimiento de Atenea. Esta parte del friso se encuentra hoy en el Museo de la Acrópolis. Además, justo alrededor de las columnas, en el frontón del lado naciente, se representaba el nacimiento de la diosa Atenea. La diosa Atenea no nace de una madre como todos los demás niños. Según el mito, ella está teniendo un nacimiento milagroso, está saliendo de Zeus, entonces eso es para mostrar precisamente que ella es algo muy especial, algo muy diferente, ¿no?.El momento del nacimiento de la diosa Atenea, es algo que se puede ver en el nuevo museo de la Acrópolis, fue un momento con la presencia de todos los Dioses y de los dos hermosos carros con cuatro caballos. El primero representaba la salida del sol y el otro la puesta del sol y que simbolizaba el hecho excepcional del nacimiento de la diosa Atenea que duró tantas horas, duró todo el día. Este templo ha sufrido mucho por diferentes invasiones, y diferentes ataques.Fue, por supuesto, Morosini, que con la gran explosión que se hizo aquí destruyó el templo y después lord Elgin, el embajador inglés en Turquía, en Constantinopla, que vino aquí y trató de llevarse algunas de las piezas más importantes de mármol. Entonces, de esta manera, destrozó los monumentos. ¡Estaban usando martillos para derribar piezas, fíjense! Pero el sufrimiento de estos templos es interminable. Estos templos sufrieron de nuevo cuando el cristianismo llegó a Atenas. Pues, se convirtieron en iglesias ortodoxas cristianas, Panagia Athiniotisa. Durante el período latino, atacaron Constantinopla en 1002 o 4 después de Cristo y todos estos templos se convirtieron en iglesias católicas. Entonces, como se habrán dado cuenta, ha habido tantas destrucciones de estos templos que es un milagro que todavía se puedan ver así.

Stop 20 - Erecteón - Las cariátides

Otro hermoso templo que hay aquí en la Acrópolis, tomó su nombre de un rey de Atenas que se llamaba Erecteas El templo se llama Erecteón y estamos parados aquí. Como pueden ver hay un hermoso olivo verde, que es el árbol sagrado de la diosa Atenea, y que además es el lugar donde por primera vez apareció el primer árbol de la diosa. Por supuesto, el elemento arquitectónico más renombrado de este templo son las seis estatuas de las Cariátides, unas jóvenes en el lugar de columnas que sostenían el techo exterior.Estas estatuas son copias de las originales que todavía están en el Museo Británico de Londres, tomadas por Lord Elgin y se ve que estas estatuas sostienen todo el techo. Se les llama cariátides debido a que Cariá era una ciudad del Peloponeso que tenía la reputación de que las chicas allí eran muy simpáticas, así que esa fue la idea de las bellas damas de Atenas. Cuando querían hacer un complemento a alguien, decían que son algo así como las Cariátides, ¿no?Esa es la belleza eterna. Este árbol fue plantado en 1917 por el presidente estadounidense Theodore Roosevelt para ser el árbol de la paz para el nuevo mundo como lo fue también para el antiguo. Es una cosa muy importante que esta persona, esta persona específica estuvo aquí y que el olivo tiene el mismo significado de paz a través de los siglos. Porque fue el regalo de la diosa Atenea y también porque se replanta teniendo exactamente el mismo significado.

Stop 21 - Erecteón - lado naciente

Pero no se dejen engañar. Esa no era la entrada del templo. La entrada está a la derecha donde ven las columnas. Son 6 hermosas columnas jónicas que formaban la entrada principal, y por dentro había dos habitaciones distintas. La primera sala era el lugar donde se rendía culto a todas las divinidades de Atenas, Teseo, Ifesto, Poseidón y la segunda sala estaba llena de agua, agua de mar. Se llamaba Frea, o Erechtis Thalassa, Erectis mar y era precisamente el agua que le había dado el dios Poseidón. La diosa Atenea le ha dado el olivo mientras que el dios Poseidón el agua del mar. Entonces, de esta manera, guardan ambos regalos, pero los atenienses prefirieron el olivo.Y eso está mostrando el carácter pacífico de la ciudad. Aquí no es Esparta, es una ciudad que está creyendo mucho en la civilización, en la solución civilizada de los problemas, por eso eligieron el olivo, símbolo de la paz.

Stop 22 - Vistas Panorámicas y La bandera griega

Continúen hasta el final de la Acrópolis, estaremos parados en el nivel más alto de esta colina, justo después del Partenón, y aquí está un balcón con la mejor vista de Atenas que fue creado por la primera reina de Grecia, Amalía. Amalía venía aquí para disfrutar de la ciudad desde arriba y ven que las vistas son realmente fantásticas. También podemos ver una bandera griega gigante. Se cree que las nueve franjas azules y blancas de la bandera griega simbolizan las nueve sílabas de la frase griega que significa "Libertad o muerte" y se relaciona con la resistencia del pueblo griego contra los nazis.Pero volviendo a la vista maravillosa, miren, ¿no es realmente fantástico?Podemos ver absolutamente todo. El Ágora antigua se extiende debajo de la Acrópolis, y la expansión de la Atenas moderna blanquea las colinas circundantes. Si van a mirar debajo de nosotros, a la izquierda, está la parte antigua de Atenas, Pláka, el pueblo de Anafiotika, que es una parte muy bonita dentro de Pláka, el Arco de Adriano, el templo de Zeus, el primer estadio olímpico de Atenas de 1896 para los primeros juegos olímpicos modernos, y también los Jardines Nacionales que originalmente eran jardines reales que también fueron creados por Amalía.

Stop 24 - Final

Gracias por permitirnos llevarles en este viaje atrás a la historia. Esperamos que hayan disfrutado de este recorrido por la Acrópolis. Si van a hacer más turismo en Atenas, naveguen en esta application para encontrar más recorridos en audio o, mejor aún, visiten nuestra página web keytours.gr para unirse a un recorrido guiado en vivo.¡Disfruten el resto de su viaje!

Recorrido de la Acrópolis
23 Stops
2h
0:00
/
0:00

Unlock the tour