Cómo usar esta audioguía.
Como pueden ver desde la pantalla de su reproductor de audio, cada una de las paradas de este tour, lleva su propio título. Pueden saltar hacia adelante o ajustar el itinerario a su propio gusto. Sin embargo, navegar por cuenta propia puede resultar perplejo y es más fácil seguir el tour en el orden que yo he establecido.Tengan en cuenta que incluso con las mejores de las direcciones que uno pueda tener, visitar este gran museo puede resultar perplejo. Por eso, sean flexibles.Ahora, visitemos el Museo de la Acrópolis.
Introducción
Bonjour d'Athènes! Kalimèra! Je suis Alexandra.Merci de vous me joindre pour cette promenade dans l'un des plus beaux musées du monde, le musée de l'Acropole.Comment utiliser cet audio guide: Comme vous pouvez le constater dans la fenêtre d'affichage de votre lecteur audio, il est conseillé de suivre l'ordre indiqué pour la visite complète. C'est une excellente idée pour profiter pleinement de la visite. Cela permet de saisir pleinement le contexte et la progression de l'expérience. Si vous avez des préférences spécifiques ou des arrêts particuliers que vous souhaitez explorer en premier, n'hésitez pas à ajuster votre itinéraire. Il peut être déroutant de naviguer seul, c'est pourquoi le plus simple est de suivre la visite dans l'ordre que j'ai indiqué. C'est vrai, même avec des indications précises, la visite d'un musée peut parfois être déconcertante. La flexibilité est une excellente approche pour apprécier au mieux chaque moment de la visite.Bienvenue, commençons notre visite du Musée de l'Acropole.
Stop 1 - La Entrada - zona exterior
Bajando los escalones que van hasta la entrada del museo, se debe admirar el hermoso suelo transparente que protege las zonas de excavación cuyos yacimientos datan del año 3 mil antes de Cristo.Debajo de nuestros pies, yacen frescos, acueductos, partes de calles y de casas privadas, baños, tiendas y talleres desde la época prehistórica y hasta la época bizantina.Si se acercan al pretil y miran cautelosamente hacia abajo, podrán ver un montón de monedas. Se dice que si uno tira una moneda y pide el deseo de que vuelva a visitar Atenas, este se realizará. Pueden intentarlo si quieren.92 pilares están sosteniendo el museo, colocados cuidadosamente en la zona de excavación, ¡dando la impresión de que el edificio está flotando! Los suelos o techos de vidrio, dependiendo de dónde lo miren, es una de las características arquitectónicas más impresionantes del edificio. ¡Aire acondicionador natural y suelos de mármol por todos lados! ¡En este museo, uno puede ver las antiguas esculturas griegas, arquitectura moderna y los miles de años de historia de esta ciudad!A la izquierda, en la planta de la entrada, sobre una columna hay una estatua de una lechuza de mármol, símbolo de la sabiduría de la diosa Atenea.
Stop 2 - La Entrada - Interior
Entrando al museo desde la planta baja, hay unas réplicas en miniatura de todas las diferentes fases de construcción de la Acrópolis. Videos en las paredes y suelos transparentes por todas partes.Después de la zona de control de las entradas, pueden observar el famoso “Eguenion” (punto de la inauguración del museo), que se trata de una copa antigua de vino y reliquias de animales sacrificados del tercer siglo antes de Cristo que fue hallado en el subsuelo de una casa antigua y que traía suerte y felicidad a los propietarios de la época.Vamos a entrar, entonces, a la sala de los Klitíes (es decir, las laderas). Aquí, se presentan hallazgos de los santuarios y los asentamientos que se desarrollaron en las laderas de la Acrópolis a lo largo de todos los periodos históricos.
Stop 3 - La sala de los Klitíes - Introducción
Debajo de sus pies, ahora pueden admirar partes del plano urbano de la ciudad antigua, casas, talleres, calles, plazas y depósitos de agua.A la izquierda y a la derecha de la sala hay miles de objetos que se dejaron por los antiguos habitantes. La mayoría de ellos son de cerámica ya que los más valorados fueron robados o perdidos.
Stop 4 - La sala de los Klitíes – Lado izquierdo
Empezando desde el lazo izquierdo de la sala, en la pared, hay objetos del Santuario de Nimfi (siglo 6 antes de Cristo) en los cuales se describen las ceremonias de bodas en la antigua Atenas y hasta del nacimiento del primer hijo.Más adelante, siguiendo en el lado izquierdo de la galería, se encuentran hallazgos desde el santuario de Asclepio, dios de la medicina y de la salud. Su símbolo es una serpiente. Los primeros hospitales en Grecia llevaron su nombre (Asclepeia). La cantidad de consagraciones de escenas de peregrinos acercándose a Asclepio y a su familia y de exvotos anatómicos, que representaban las partes curadas del cuerpo humano, dan testimonio de la gran importancia que tocaba el santuario en la vida religiosa de la ciudad. Pueden echar una mirada atenta a los exvotos de varios miembros del cuerpo humano que dan testimonio de la gran variedad de tipos de terapias que se ejercían. Tratamientos para los ojos, las orejas, las mamas, las piernas, para todo el cuerpo.A continuación, vemos algunas piezas desde el santuario y el teatro de Dioniso, el dios de la vegetación y del vino. Siendo el santuario más importante del dios en Atenas, allí fue donde los atenienses celebraban la fiesta llamada “Dionisia Mayor, o de la Ciudad”, la celebración más gloriosa en honor del dios. A través de los actos de adoración que recreaban la vida y las pasiones de Dioniso, nació el drama, se establecieron concursos dramáticos y finalmente surgió el arte del teatro.Por favor, echen un vistazo a la réplica del Teatro de Dioniso, el teatro más antiguo del mundo, que está ubicado cuesta arriba desde el santuario del dios. En su forma final, el auditorio tenía capacidad para 17 mil espectadores. Aquí se presentaron y perfeccionaron las tres formas del drama antiguo - tragedias, comedias y sátiras - y las obras de los poetas trágicos y cómicos más importantes de la antigua Grecia (Esquilo, Sófocles, Eurípides y Aristófanes). Fue en este teatro donde se representaron por primera vez. Admiren a las bailarinas y las máscaras teatrales.
STOP 5 - La sala de los Klitíes – Lado derecho
Volviendo atrás donde empezamos en la sala, nos podemos acercar a la pared del lado derecho.Mitos y leyendas, dioses y héroes, consagraciones oficiales y populares, santuarios pequeños y grandes, edificios públicos, casas particulares, colección de jarrones del cementerio, entierros infantiles, jarrones de simposios, platos para el pescado, muñecos de barro, animales de barro como juegos para niños, estuches y espejos en miniatura, ¡toda la actividad de la vida cotidiana está aquí! ¡Además, artículos de dinero y cubiertos y vajilla de cocina de la época! Y observen por favor: ¡en todas partes, todo está escrito en el idioma griego!
STOP 6 - La sala de los Klitíes – En el centro
Ahora, en el centro de la sala pueden ver dos estatuas de terracota romana de Nikés (que significa, victorias) que antes sostenían el techo de una casa. Además, podrán maravillarse con el mármol de la Caja del Tesoro de Afrodita celestial, parte de la ceremonia nupcial, donde la nueva pareja arrojaba una moneda de 1 dracma de plata deseando felicidad y muchos hijos, ¡Qué emocionante!, ¿no?Vamos a dejar ahora esta sala monumentalmente alta de los Klitíes en la planta baja. Son unos 16 metros que separan el ascenso de piso a piso de los Klitíes, y mirando hacia arriba podemos ver gente caminando. ¡Fantástico!, ¿no? ¡Es un logro arquitectónico que subraya de una manera impresionante la disposición transparente del edificio! ¡El camino ligeramente ascendente hacia esta sala, con un poco de imaginación es muy parecido al camino hacia la Roca Sagrada!Ahora, seguimos los escalones hacia arriba a la primera planta y nos sumergimos en el período Arcaico. A través de un recorrido circular se desarrolla prácticamente toda la historia de la cumbre de la Roca, desde el segundo milenio antes de Cristo hasta el final de la antigüedad.
STOP 7 - El frontón del Ekatompedon
¡Aquí se puede ver el frontón de piedra caliza del Ekatompedon (es decir, el templo anterior al Partenón)!Se define como Arcaico, el período que va desde el siglo siete antes de Cristo y hasta el final de las guerras conocidas como Guerras Médicas (del 480 al 479 antes de Cristo) y se caracteriza por el desarrollo de la ciudad-estado y cambios sucesivos del sistema político que conducen finalmente a la democracia.¡Tal vez fue por motivos de gloria política que construyeron un gran templo en el lugar del posterior Partenón!¡Las exhibiciones están dispuestas tal como uno las pudiera ver subiendo a la Acrópolis hace dos mil ochocientos años!Veamos este frontón desde más cerca: a la derecha, se puede ver al demonio de 3 cuerpos con las 3 cabezas y la cola de serpiente es Vireus quien en su lucha contra Hércules se transformaba en agua, fuego o aire. En el centro, hay 2 leones que están ahogando a un toro, mientras que a la izquierda, Hércules lucha contra un monstruo marino llamado Tritón. ¡Hermosos colores, muy bien conservados!La identidad del "Demonio de tres cuerpos" sigue siendo desconocida. Algunos dicen que es el dios del mar Nereo, mientras que otros creen que es Tifón, hijo de Gaia (es decir, Tierra) y Tártaro. Si esta criatura es realmente Tifón, entonces la figura que está de pie frente a él tiene que ser Zeus, quien según el mito lo destruyó con su rayo.Se cree que los conflictos representados en este frontón significan el intento de los hombres de superar los elementos de la naturaleza mientras al mismo tiempo inspiran asombro hacia la grandeza y el poder de los dioses.¡Y ahora, entremos al jardín de las estatuas! Tengan en cuenta que al entrar al jardín de las estatuas no se permite tomar fotos. Podrán usar de nuevo su cámara, en la sala de Cariátides.
STOP 8 - El jardín de las estatuas
Un espacio de unos mil quinientos metros cuadrados!75 estatuas de Kores, ¡la mejor colección del mundo! Esas jóvenes fueron las dedicatorias más características de las familias aristocráticas de Atenas. En una mano sostenían una granada de ofrenda, una corona o un pájaro. Se consideraban el ideal de una joven. Un pie adelante, levantando la tela con una de las manos. Todas tienen una hermosa sonrisa, la famosa sonrisa arcaica, una actitud social de aquellos tiempos y además mostraba la alegría de comunicarse con la diosa Atenea. Después de los persas, las dejaron abandonadas en grandes hoyos en la tierra. ¡Es justo por eso que todavía quedan rastros de colores en el cabello, en los ojos y en las joyas! ¡Son tan elegantes!Veamos y conozcamos algunas de ellas.
STOP 9 - La estatua de la Esfinge
Es una estatua con cabeza de mujer, cuerpo de león y cola de serpiente, igual que las egipcias.La Esfinge está sentada sobre sus patas traseras mirando al frente. Sus grandes ojos tienen forma almendrada, sus cejas arqueadas y sus labios forman la sonrisa característica de la época conocida como “sonrisa arcaica”. Su cabello ondulado está recogido en la parte posterior con una cinta y se extiende libremente sobre su espalda y hombros. Sus largas alas están plegadas hacia atrás y originalmente estaban decoradas con elementos pintados. En la antigüedad, esta Esfinge habría estado colocada sobre una columna alta.
STOP 10 - 10. El Portador del becerro
Unos pasos más adelante se encuentra la estatua de un hombre, hoy conocido como el "Portador del Becerro".Representa a un hombre barbudo que lleva sobre sus hombros un becerro, su ofrenda a la diosa Atenea. Lleva un “himation” - es decir una prenda típica de la época- delgado que cubre sus hombros pero deja la parte delantera de su cuerpo expuesta. Lo más probable es que su himation estuviera pintado originalmente, distinguiéndose así fácilmente de su piel. En la cabeza, lleva una cinta que sujeta su cabello largo. Su rostro permanece expresivo, a pesar de que los iris de sus ojos, originalmente hechos de un material diferente, se hayan perdido. Sus labios forman la conocida "sonrisa arcaica", una expresión reservada y casi entretenida. Sostiene al pequeño animal por las patas mientras que la cabeza del animal se inclina hacia la cabeza de su amo y la cola descansa sobre su brazo.En la base de la estatua, hay una inscripción escrita de derecha a izquierda que nos informa que la estatua fue una dedicatoria por parte de Rombos, hijo de Palos. Se cree que la estatua representa al propio Rombo, un ateniense rico que tenía dinero para dedicar algo tan caro como una estatua de mármol en la Acrópolis. El motivo de un hombre cargado con un animal se ve frecuentemente en pequeñas figuras de bronce, pero, por lo que se sabe, esta es la primera vez que se utiliza en una estatua de mármol de gran tamaño.
STOP 11 - La Kore de Peplo
A continuación, no se puede perder una estatua femenina (Kore) con una pantalla de vídeo al lado. La Kore ha sido llamada "Peplos Kore" debido a la prenda que lleva puesta: el peplo. El peplo se sujetaba por la cintura con un cinturón y en los hombros con alfileres de bronce que se fijaban en los pequeños agujeros que aún se conservan. Debajo del peplo, la Kore lleva un quitón más largo, cuyos delgados pliegues envuelven sus piernas. El análisis espectrográfico de los colores ha demostrado que el cinturón era de color azul y verde y el quitón de color azul, con una cinta verde en el cuello. El peplo era blanco: la parte central estaba decorada con filas verticales de pequeños animales, pájaros y jinetes mostrados en cuadrados rojos enmarcados por cintas de rosetas de varios colores sobre un fondo verde. Las cenefas del peplo estaban decoradas por una doble cinta con espirales, elementos florales y una cadena de volutas y palmetas que se alternaban con flores de loto.El cabello de la Kore cae sobre sus hombros en largos rizos, mientras que por detrás está sujetado con una cinta. La pintura roja que hoy cubre el cabello se trata de una capa base sobre la cual luego se aplicaba el color marrón final. El mismo tono rojo cubre el iris de los ojos y los labios, mientras que las pupilas, párpados y cejas probablemente fueron resaltados con pintura negra. En los 35 agujeros que hay en su cabeza se conservan restos de varillas de metal que sostenían una diadema de rayos de luz o de flores de loto. Los pequeños agujeros en los lóbulos de sus orejas indican que antes llevaba aretes de bronce y el tallo que sobresale de la parte superior de su cabeza es un menisco.La mano izquierda de la Kore estaba hecha de una pieza distinta de mármol y encajada en la muesca que aún se conserva hoy en día. La mano derecha se extiende hacia abajo y los dedos se juntan como si estuviera teniendo algo en la mano. Esto, en combinación con la vestimenta conservadora para su época, lleva a muchos a suponer que no se trata de una simple Kore, sino de una diosa, tal vez Artemisa, que tendría agarradas flechas en su mano derecha y un arco en su mano izquierda. Esta estatua es obra de un importante artista ateniense, quizás el mismo que elaboró el "jinete Rampin", que es nuestra siguiente parada.
STOP 13 - El jinete persa o escita
A su mano izquierda, junto al Jinete Rampin, hay otra estatua, llamada El Jinete Persa o Escita. El nombre convencional de la estatua como jinete "persa" o "escita" se debe a su vestimenta, que es de procedencia oriental. El jinete lleva puesto un quitón corto decorado con motivos en forma de hojas en color verde, rojo y azul con un contorno amarillo. Sus pantalones ajustados están decorados con rombos de colores cuyo tamaño disminuye hacia abajo, lo que indica la elasticidad del tejido. En los pies lleva unas botas rojas, en las que todavía se pueden ver los ojales de bronce para asegurar los cordones. Se trata de un arquero, según se ve por las perforaciones en su muslo izquierdo, que entonces se usaban para sujetar la aljaba, una bolsa para llevar flechas. Los agujeros en el flequillo del caballo se utilizaron para insertar y fijar mechones de crin de bronce, lo que hizo que la apariencia de la melena fuera aún más impresionante.
STOP 14 - El frontón de la Gigantomaquia
Unos escalones más abajo, en el lado izquierdo, vemos el frontón de la Gigantomaquia. Una bella diosa Atenea como guerrera en la batalla contra los Gigantes. Una pieza enorme de mármol.En el centro del frontón, vemos a Atenea atacando al Gigante Engelados cuyo único resto es la punta de un solo pie. En la mano derecha, actualmente desaparecida, estaría empuñada una lanza. Junto al Gigante, otro, herido, luchando para ponerse de pie, apoyándose en un escudo, actualmente, perdido. Dos Gigantes más estarían caídos en las esquinas, derrotados por otros dioses, que tampoco se conservan a día de hoy.La diosa lleva puesta la “Égida” y una mano suya está cubierta por serpientes mientras que en la otra tiene una espada. ¡Mide unos 2 metros de altura! En el gigante, aún se conservan vestigios de pintura roja y verde, tal como en el cabello y la ropa de Atenea.Por la calidad de la artesanía de este frontón se ha supuesto que fue creación de uno de los escultores más importantes del período Arcaico, quizás Antenor o Endoios.
STOP 12 - El jinete Rampin
La estatua fue hallada en pedazos en 1886 al oeste del Erecteion. A la estatua le faltan algunas partes mientras que la cabeza es una copia en yeso del original el cual se expone en el Museo del Louvre de París. La estatua recibió el nombre convencional de "El jinete Rampin" en honor al nombre del primer propietario de la cabeza, el coleccionista francés Georges Rampin.Es la estatua ecuestre más antigua y famosa dedicada a la Acrópolis. Se trata de un joven desnudo que está cabalgando, sentado hacia adelante casi sobre el cuello de su caballo. La brida de metal y las riendas que agarraba el hombre estaban unidas a los agujeros perforados en la crin del caballo. El artista intentó representar el físico del jinete y los detalles anatómicos de su abdomen. En la cabeza lleva una guirnalda hecha de apio silvestre u hojas de roble, lo que significa que fue vencedor en un evento ecuestre, tal vez en los Juegos de Nemea, en el Peloponeso o en los Juegos Olímpicos. Los rasgos de su rostro son típicos de la época: ojos grandes y almendrados, cejas finas y la sonrisa contraída conocida como "sonrisa arcaica". Aún se conservan vestigios de color en la cara y el pelo del jinete, así como en la crin del caballo.Las costosas estatuas de jinetes se trataban de dedicatorias de las dos clases socioeconómicas superiores, los pentakosiomédimnoi y los triacosiomédimnoi - también llamados “jinetes”. Estas dos clases habían asumido la costosa obligación de la manutención de los caballos de guerra. Por lo tanto, en los eventos ecuestres sólo podían participar los nobles adinerados, ya sea como atletas o propietarios de caballos. A esta clase alta pertenece claramente nuestro jinete, quien, después de ganar los juegos, dedicó su estatua conmemorativa a la Acrópolis.
STOP 15 - La Kore de Antenor
Profundizando en el jardín de las estatuas, no se puede perder la estatua de la Kore más grande de la Acrópolis, la Kore de Antenor, nombrada así por su escultor, Antenor.La Kore lleva un elegante quitón de manga larga y por encima un himation, que se fija sobre su brazo derecho con botones en relieve. Según el análisis espectrográfico, sus prendas estaban ricamente adornadas con rosetas pintadas y elaborados meandros en tonos azules y rojos que se han oxidado con el tiempo.En la mano derecha, la Kore debería haber tenido una ofrenda a la diosa, mientras que con la izquierda probablemente estaría apartando su quitón para facilitar su paso. Su cabello ondulado cae sobre la espalda mientras cuatro mechones rizados enmarcan cada lado de su rostro y se extienden hacia el frente. En la cabeza lleva una diadema decorada con pintura, y, posiblemente, adicionalmente adornada con joyas de bronce y tal vez con flores. También de bronce, habrían sido los aretes que adornaban sus orejas mientras que la pulsera de su muñeca izquierda estaba tallada en relieve. Sus ojos fueron de cristal, sus pestañas de bronce y los párpados acentuados con color negro. El tallo de bronce que sobresale de la parte superior de la cabeza podría ser un menisco, aunque muchos estudiosos creen que sostenía la cresta metálica de un casco. Esta última teoría se ve respaldada por el hecho de que la parte superior de la cabeza de la Kore no fue esculpida de forma detallada. En ese caso, la figura representada aquí podría ser de la diosa Atenea, que tendría una lanza en su mano derecha en vez de una ofrenda.La base de la estatua tiene una inscripción tallada que nos informa que "Nearco el alfarero” dedicó la estatua a Atenea a través de sus primeras ganancias.
STOP 16 - La estatua de un escriba
Justo al lado, a su mano izquierda, podrán ver la estatua de un escriba. Fue hallado en 1865 en fragmentos durante las obras de construcción del antiguo Museo de la Acrópolis. Una gran parte de la cabeza consta de una réplica en yeso del original que se expone en el Museo del Louvre de París desde 1817. Esta pieza faltante se conoce como "Cabeza Fauvel", nombrado por el entonces cónsul francés en Atenas, que, durante su intensa actividad de saqueo arqueológico en Grecia, proporcionó el fragmento escultórico a su país.El escriba lleva un himation que deja expuesto el lado derecho de su cuerpo. Está sentado en un taburete sobre un cojín rojo. El hombre tiene la cabeza inclinada hacia la mano derecha, en la cual debería de tener un punzón, es decir un tipo de lápiz, para escribir en una tablilla, tallada en una pieza separada o quizás de madera. Esta tablilla de escritura debería de estar fijada en su regazo mediante algunos agujeros. Los restos de bandas de colores en sus pies indican que llevaba sandalias.
STOP 17- Nike de Calímaco
Caminando por el jardín y entre otras estatuas, van a ver una base muy alta donde se puede admirar la Nike de Calímaco.La Nike (es decir, Victoria) parece volar hacia la derecha, con las piernas sueltas y su corto himation fluyendo hacia atrás, dando la impresión de estar en movimiento. Se apoya en el pedestal mediante su largo quitón que cae entre sus piernas. Sus alas estaban hechas de una pieza separada de mármol y luego unidas a su espalda en aberturas rectangulares.Con su voto, el general ateniense hizo que los atenienses decidieran sobre la batalla de Maratón, ¡la cual fue una gran victoria!En el momento de su descubrimiento, la estatua conservaba un meandro pintado de rojo en el borde superior del quitón y bandas azules y rojas en los bordes del himation. Alrededor de su cuello podemos ver nueve pequeños agujeros, en los cuales antiguamente se sujetaba un collar de metal, que ya no se conserva. También, se considera perdido su caduceo, que debería de tener en su mano izquierda, aunque muchos estudiosos creen que el caduceo de bronce que tenía puede identificarse con el fragmento hallado y codificado como ΕΑΜ Χ 7146.
STOP 18 - El Muchacho de Critio
La siguiente estatua que encontramos, es la de un efebo llamado "Critio".El torso de la estatua fue encontrado en 1865-1866 al sureste del Partenón, mientras que la cabeza en 1888 cerca de la muralla sur de la Acrópolis. Es una de las obras más importantes del arte griego antiguo y la más característica del llamado “Estilo Severo”. Los arqueólogos lo han apodado el "Muchacho Critio", por el nombre de su supuesto autor.El "muchacho Critio" está representado estando de pie y desnudo. Se apoya en su pierna izquierda, mientras que la derecha permanece suelta, doblada en la rodilla, en la postura característica del "Estilo Severo". Su expresión es solemne. Los ojos, que originalmente fueron elaborados de otro material, no se han conservado. Su cabello sigue la forma de su cuero cabelludo y está bien recogido alrededor de un anillo con algunas mechas dispersas que caen sobre las sienes y la nuca. En su cabello se conservan restos de tinte rojo.¿Continuemos?
STOP 19 - El muchacho rubio
Ahora, por favor busquen la cabeza de un joven rubio. No va a ser difícil. Es el único aquí.La cabeza pertenece a la estatua de un joven, posiblemente un atleta. Fue encontrado en 1887 durante las excavaciones arqueológicas para la construcción del antiguo Museo de la Acrópolis en la zona del Santuario de Pandíon. Su nombre actual, "muchacho rubio", se debe al residuo de color amarillo dorado que había quedado retenido sobre su cabello en el momento de su descubrimiento. Vestigios de color rojo en sus labios y amarillentos en sus ojos, también eran visibles en aquel momento.La cabeza gira ligeramente hacia la derecha, los ojos son grandes, los párpados pesados, la nariz recta y la boca bien formada con el labio inferior más prominente. El cabello se divide en dos trenzas las cuales se envuelven alrededor de la cabeza y están atadas sobre la frente debajo del flequillo ondulado. En la parte superior de su cabeza hay un agujero, probablemente para colocar un menisco. La expresión solemne, casi melancólica, de su rostro, revela la nueva percepción del arte escultórico durante la época del llamado “Estilo Severo”.
STOP 20 - Atenea Promacos
Siguiendo adelante, ¡nos encontraremos con la hermosa diosa de bronce Atenea Promacos! ¡Atenea, siempre está en la primera línea de la batalla! Pues, armada y amenazante, parece estar lista para golpear a su oponente con la lanza, actualmente, perdida que alguna vez sostuvo en su mano levantada. Con la otra mano debería de agarrar un escudo, del que sólo se conserva parte del mango. En la cabeza lleva un casco con una cresta espectacular, cuya parte superior tiene la forma de la cabeza de un cisne. Lleva un quitón largo sobre el cual cae otra prenda, tal vez un peplo y un himation. Una égida dorada con escamas incisas y serpientes estilizadas a lo largo de su borde cubre su pecho y su espalda.Y ahora, estamos entrando en una de las salas más interesantes del museo. ¡Tengan sus cámaras listas!
STOP 22 - La Kore del sandal perdido
Girando a la derecha van a ver algunas piezas del friso del templo de Erecteion. Además, una ventana en pedazos del mismo templo mirando hacia el sur y algunas hermosas piezas del templo de la diosa Atenea Niké mostrando una Gigantomaquia. ¡Es muy famosa la Niké que intenta ponerse su sandalia! ¡El cuerpo y el vestido son simplemente maravillosos! ¡Mírenlo! Admiren los detalles de la escultura. Una obra maestra. ¿verdad?
STOP 21 - Las estatuas de Cariátides
¡Aquí están! Las famosas estatuas de Cariátides que estaban soportando el techo exterior del templo de Erecteion.Cinco de ellas son originales y la sexta se expone en el Museo Británico de Londres, tomada junto con otras piezas de la Acrópolis por el conocido inglés Lord Elgin, de cuando era embajador británico en Turquía. ¡Miren el hermoso cabello y los cuerpos graciosos! La estatua que está en Londres se limpió en los años 30 con cloro, mientras que las de Atenas se limpiaron con láser. ¡60 años después mantienen su color marrón, debido a la cantidad de hierro que contiene el mármol Pentélico!El término cariátides nos lo ha transmitido Vitruvio, que cuenta la historia de las mujeres de Karyés, en Laconia, en el Peloponeso, que fueron castigadas por los demás pueblos griegos y, por lo tanto, estuvieron obligadas a llevar cargado sobre sus cabezas el peso de su ropa y de sus joyas, ya que su ciudad entonces había apoyado a los persas. Sin embargo, según Luciano, las mujeres de Karyés eran famosas por su danza en honor a la diosa Artemisa, que la realizaban llevando cestas ceremoniales en la cabeza.
STOP 24 - La esfera mágica
La otra cosa importante, es una bola mágica: Elementos como Sol, león, dragón y símbolos de magia. Fue hallada en 1866 en el teatro de Dioniso. Su superficie está completamente cubierta de escenas en relieve, inscripciones y símbolos. Por un lado, Helios está representado como "Kosmokrator", el omnipotente gobernante del universo. Está sentado en un trono bajo un arco y tiene en la mano un látigo y tres antorchas encendidas. Los perros a los pies posiblemente simbolizan las brillantes "Constelaciones Canis" en el cielo: Sirio y Proción. El resto de la esfera está lleno de símbolos astrales, mágicos, alquímicos y geométricos, escenas alegóricas de animales, números e inscripciones incomprensibles, tal vez invocaciones a Helios. Sólo una palabra se puede leer claramente, tallada dentro de uno de los cinco círculos interseccionados: Ézir, que es el primero de los cinco elementos de la naturaleza (éter, tierra, agua, fuego y aire).La esfera se considera un objeto mágico relacionado con el culto a Helios. Ya que se halló en el Teatro de Dioniso, puede estar relacionado con alguna forma de rito mágico que aseguraría la victoria del propietario de la esfera en una competencia atlética o teatral.¿Están listos para continuar?
STOP 23 - La cabeza de Alejandro Magno
Ahora, vamos a salir de esta sala; giramos a la derecha y aquí hay dos cosas interesantes. El primero es la cabeza de mármol de Alejandro Magno, probablemente de la misma época que los 300 escudos dedicados al Partenón.Fue encontrada en 1886 cerca del Erecteion en la Acrópolis. Alejandro Magno es retratado a una edad temprana, como lo habría sido durante su única visita a Atenas, después de la batalla de Queronea en el 338 antes de Cristo.Los ojos hundidos, la mirada hacia arriba, los labios entreabiertos y el peinado característico, con abundantes rizos sobre la frente, el propio estilo de sus flequillos llamado “anástole”, son rasgos típicos de Alejandro Magno. La pintura roja que permaneció en algunas partes del cabello fue probablemente la capa base para el tono dorado final de los rizos; mientras que la forma de los mechones en la parte posterior de la cabeza sugiere que su cabeza estaba adornada con una corona o una banda realizada en otro material que no ha perdurado.
STOP 25 - Las Hermas
Observen estas piezas únicas de la entrada principal de la Acrópolis, la Puerta de los Propileos, y también las dos Hermas. Estas estelas eran de piedra, rectangulares de cuatro lados y en su parte superior se colocaba un busto y en algunas ocasiones el torso de un hombre. Fueron colocadas en varias partes de la antigua Grecia como señales de carreteras o homenajes o símbolos de los límites de una propiedad inmobiliaria. Posteriormente, fueron adoptadas por los romanos, por lo cual se extendieron a Europa occidental.Antes de subir al segundo piso, en la esquina de la sala, observen a Atenea pensante, recostada sobre su lanza.
STOP 26 - Relieve de "Atenea pensante"
Representa a Atenea parada frente a un pedestal. La diosa lleva puesto un peplo, sujetado con un cinturón, y un casco de tipo corintio. Está de pie apoyada en su lanza con una mano, mientras la otra está sobre su cadera. Sus pies están descalzos; su peso corporal se soporta principalmente en el pie derecho, mientras que el pie izquierdo está extendido hacia atrás, con los dedos apoyados en el suelo. La diosa tiene la cabeza inclinada y dirige su mirada hacia el pedestal que tiene delante.Este pedestal ha sido objeto de diversas interpretaciones. Algunos lo consideran un hito del santuario de la diosa; otros sugieren que tenía inscrito un archivo de las preciosas ofrendas del santuario. Otros creen que registraba los nombres de guerreros caídos en alguna batalla, un tema que encajaría con la expresión pensativa, casi triste, de la diosa.Aunque hoy en día este relieve es completamente blanco, el análisis espectrográfico ha demostrado que en la antigüedad su fondo estaba pintado de azul.
STOP 28 - La galería del Partenon
Señoras y señores, la Galería del Partenón: ¡un verdadero imán para todos!La galería del tercer piso ha sido especialmente diseñada para albergar las esculturas del Partenón. El espacio está dispuesto en forma de una cámara con paredes de vidrio que envuelve un núcleo rectangular cuya orientación y dimensiones coinciden con las de la cella original del Partenón.Las paredes exteriores del núcleo incorporan los bloques tallados en relieve del friso jónico del templo, montados en la misma posición en la que se encontraban en el monumento, pero a una altura más baja para una mejor visualización. Las metopas se presentan en pares entre las columnas de acero de la sala, que tienen el mismo número que las columnas del Partenón, mientras que las figuras colosales, que en algún momento en el pasado se exhibieron en los dos frontones del edificio, han sido montadas sobre pedestales bajos en los lados este y oeste de la galería y son visibles por todas las direcciones.La exposición combina las esculturas de mármol originales con réplicas en yeso de las conservadas en el Museo Británico u otros museos extranjeros. Las paredes de cristal que rodean la galería proporcionan iluminación natural y permiten una línea de visión directa entre las esculturas y el monumento del que proceden.Aquí podrán hacerse una idea de la Edad de Oro de Pericles, período clásico del siglo quinto antes de Cristo. ¡Podrán ver 15 mil piezas originales y réplicas de la decoración original del templo del Partenón!A medida que avanzamos, vamos llegando a la sala principal. Entremos, por favor.
STOP 29 - El friso del Partenón
Con 360 personas y figuras divinas y 250 animales, Fidias, el famoso arquitecto y escultor eligió como tema la fiesta más importante de Atenas, los Grandes Juegos Panatenaicos. ¡Se celebraba de una manera brillante el cumpleaños de la diosa cada 4 años! Los juegos duraban varios días e incluían juegos atléticos y de equitación, musicales, rapsodias y otros concursos.¡Se celebraban en el cumpleaños de la diosa, el 28 del mes, famoso como el Hekatombaion, es decir, hoy sería alrededor del 15 de agosto (piensen en el Tránsito de la Virgen María)!Pues, se hacía una gran procesión hasta la Acrópolis en la cual los atenienses ofrecían a la diosa un vestido nuevo, el lujoso “peplo” que le habían confeccionado, y se realizaban sacrificios en su honor.El programa iconográfico de un templo tenía fines políticos, religiosos y sociales. La procesión Panatenaica representa de una manera muy directa la forma de gobierno más equitativa y perfecta que jamás haya existido: ¡la democracia!Dos procesiones comenzaban en la esquina sur, una avanzando a lo largo del extremo oeste y norte y otra a lo largo del lado sur. De esta manera siempre se podía ver avanzar a los participantes en la procesión. Por el lado norte de derecha a izquierda y por el sur de izquierda a derecha.Las dos partes de la procesión se reunían en el extremo este. En la procesión participaban hombres y mujeres, sacerdotes con sus utensilios sagrados, jinetes, carruajes y animales para el sacrificio.Los dioses y diosas del Olimpo observarían la procesión a gran escala, sentados en taburetes y colocados en el extremo este y en el centro durante el momento en que se ofrecía el peplo. Entre los dioses y diosas, vemos al rey Arconte, la sacerdotisa y los 3 niños que desempeñaban su papel en la celebración. ¡Esta enorme pieza escultórica se finalizó en 4 años! ¡Los relieves fueron perfilados y tallados en bloques de mármol de 65 centímetros de espesor! Muchos escultores trabajaron en este friso, ¡probablemente cincuenta! En cada esquina se muestra un mariscal y entre ellos jinetes en varias poses. La procesión avanza de derecha a izquierda e incluye a jóvenes que se preparan para montar a caballo con otros que ya están montados.La composición del primer tramo del lado norte está formada por grupos de 60 jinetes, que se superponen en niveles sucesivos.La siguiente sección muestra la contienda de los apóbatas, en el momento preciso de subir o bajar de sus carros. Después, sigue la procesión del sacrificio de toros y carneros, hombres que llevan ramas de olivo, músicos, hombres que llevan tinajas de agua y bandejas de ofrendas.A continuación, sigue la procesión de carros y luego se representa la procesión de sacrificios. La procesión del sacrificio continúa hasta el extremo este donde las dos filas de la procesión se reúnen en la entrada del templo. El friso oriental es el que se considera más sagrado y por eso aquí no se muestran animales. Además, es sólo aquí que participan las mujeres en la ceremonia. A la cabeza de cada fila que avanza hacia el centro, las mujeres traen las bandejas ceremoniales para los cántaros de sacrificio y cuencos para ofrecer libaciones, incensarios y arpas. La ofrenda del peplo (túnica) está representada en el centro sobre la entrada del templo. Éste es el acto supremo, el punto local de la ceremonia Panatenaica. Se muestran cinco figuras participando en la escena. El rey Arconte y un niño que trae el peplo.Una sacerdotisa se vuelve hacia dos figuras femeninas más pequeñas. Sentados a la izquierda y derecha están los dioses y diosas. Dan la espalda a la escena sagrada del peplo (túnica).Entre las deidades y la procesión se encuentran los héroes epónimos de Ática.Estos son los antepasados míticos de los atenienses, que dieron su nombre a la tribu, es decir, a las subdivisiones administrativas del estado ateniense. Las réplicas fueron enviadas por el Museo Británico en el siglo diecinueve y estaban en buena condición.El 60% del friso del Partenón se expone en el Museo Británico y el 40% en el Museo de la Acrópolis.Quiero contarles que cada vez que una de las piezas del friso faltante regresa aquí, al museo, a su casa, la reciben con un pequeño concierto de música en el jardín del museo, antes de ocupar el lugar que le corresponde. Entendemos que el friso es como un enorme rompecabezas al que todavía le faltan algunas piezas.Ahora veamos los frontones del Partenón.
STOP 31 - El frontón oriental del Partenón
Aquí está representado el gran momento del nacimiento de la Atenea dorada. Sol naciente y luna poniente. Se pueden ver la cabeza de Selini, la cabeza del caballo de Helios, la mano izquierda de Helios, Zeus (Júpiter) en el centro, a la izquierda las estatuas de Hestia, Dione y Afrodita y a la derecha de Zeus estaban las estatuas de Atenea, Hefesto, Hera, Poseidón, Hermes, Ares, Apolo, Artemisa.También se pueden ver piezas de unas 92 metopas de los lados del templo:Escenas de metopas orientales de la Gigantomaquia: la lucha de los Dioses Olímpicos contra los Gigantes que intentaban alterar el orden del mundo: Los Dioses visibles son 1) Hermes, 2) Dioniso, 3) Ares, 4) Atenea, 5) Anfitrite , 6) Poseidón, 7) Hera, 8) Zeus, 9) Hércules, 10) Artemisa, 11) Apolo y Eros, 12) Afrodita, 13) Hefesto, 14) Helios con carro.Metopas de Occidente: Escenas de la Amazonomaquia. Los griegos con su héroe Teseo se enfrentan a las Amazonas, una tribu bárbara de guerreras. Aquí se presentan vestidas con su ropaje habitual, el quitón corto, y están luchando, algunas a caballo. Los griegos están representados desnudos. La reina de las Amazonas, Antíope, está representada en la primera metopa de la izquierda montando su caballo.En el lado norte de las metopas se pueden ver escenas de la guerra de Troya, pero también Atenea con Hera y Zeus con Iris.En el lado sur, 23 metopas con tema de la Centauromaquia. Las otras 9 representan diversos temas. Los lapitas de Tesalia invitaron a sus vecinos centauros a la boda de su rey Peiritoos. El mito nos cuenta que los centauros eran una tribu bárbara con un cuerpo de caballo y el torso y la cabeza de hombre. En la boda, los centauros bebieron demasiado y trataron de secuestrar a las mujeres lapitas. Para los griegos la Centauromaquia simbolizaba el enfrentamiento de la civilización y la lógica con la barbarie. Entre los héroes se encuentra Teseo, el fundador de Atenas, que también fue invitado a la boda.En términos generales, las metopas del Partenón muestran cuatro temas de contiendas y luchas, ¡cuyo resultado siempre está en juego!
STOP 32 - Fin
¡Las vistas desde los grandes ventanales de este piso son increíbles!¡La Acrópolis está ahí arriba!¡Cerrando los ojos, podemos imaginar aquellos tiempos!¡Hay que tener siempre en mente las palabras griegas de armonía y simetría!Espero que hayan disfrutado de este recorrido por el Museo de la Acrópolis. Han visto el núcleo de este museo y sus aspectos más destacados. Saliendo al vestíbulo de la entrada, volverán al punto de partida. Si lo desean, pueden bajar a la excavación situada justo debajo del nivel de la entrada, con el mismo billete.Si están haciendo más turismo en Atenas, pueden navegar en esta app para encontrar más tours en audio, como el de la colina de la Acrópolis, del casco antiguo, de Plaka o del Ágora antigua. O mejor aún, visiten nuestra página web en keytours.gr para unirse a una visita guiada en vivo.¡Disfruten el resto de su viaje!
STOP 30 - El frontón occidental del Partenón
La disputa entre Atenea y Poseidón por la posesión de la ciudad. Atenea ofrece el olivo y Poseidón un manantial de agua dulce. Poseidón, muy decepcionado, infligió inundaciones de agua salada en el Ática. Dos carruajes con Nike y Anfitrite como aurigas mientras van cabalgando sobre las olas. También se pueden observar varios monstruos marinos, tritones y delfines.Figuras visibles: Iris y Poseidón, Hermes y Atenea, Cécrope, Pandrassos, Erísicton, Oreitia, hija de Eriqueo, el viento Boriás (es decir, norte) y sus hijos.Las figuras medio recostadas: el río Kifissós, el manantial Kallirói, el río Flissos.
STOP 27 - 2a Planta: Café - Restaurante
Subiendo las escaleras, aquí podrán sentarse y disfrutar del exclusivo café - restaurante del museo con una maravillosa terraza con impresionantes vistas de la Acrópolis. También, si son amantes de los libros pueden visitar la librería que hay. Pasen todo el tiempo que deseen y cuando estén listos, avancemos al siguiente piso, el tercero.