Colegio de la Sierra
Les damos la bienvenida y les agradecemos que nos acompañen en este proyecto. El Colegio de la Sierra cumple 36 años y somos la promoción 25 (vigésimoquinta) de egresados de Nivel Secundario. La idea de este tour es compartir con ustedes una parte de nuestra historia como ciudad. Venimos trabajando desde el 2022 a partir del concepto de Patrimonio y desde ahí relacionamos esta idea con el Bicentenario, profundizando en nuestra historia, nuestro espacio, nuestros recursos naturales y nuestra cultura.
Algo de la Historia de Tandil...
Tandil formaba parte de lo que se llamaba “la frontera”, el límite entre la civilización y la barbarie. Estamos al Sur del Río Salado que era hace 200 años ese límite entre lo explorado y lo desconocido. Sin embargo, hoy podemos decir que ese lugar, más que un límite, fue un espacio de intercambio y comunicación entre dos sociedades que alternaron períodos de acuerdos y otros de enfrentamientos. Antes de 1823, fue una zona densamente poblada por comunidades indígenas. Factores que influyeron: - Riqueza y fertilidad de la tierra- Clima favorable- Pasturas naturales- Agua permanente por sus caudalosos arroyos y afluentes- Sierras, como materia prima para diversos usos, protección, leña y espacios rituales asociados a lo religioso.- Ubicación estratégica para el desarrollo de actividades comerciales (entre cacicatos y entre aborígenes e hispano criollos)- Había una gran cantidad de ganado cimarrón (que crecía y se reproducía solo, sin cuidados por parte del hombre, a partir de la colonización por todos los animales que soltaron los españoles)La tribu del cacique Ancavilú habitaba este territorio a la llegada del Brigadier Martín Rodríguez y defendió su avance. Su tribu vivía pacíficamente a orillas del arroyo Chapaleofù al menos desde 1810 incorporándose a otras tribus ya existentes.Si bien prácticamente no se conservan lenguas indígenas en nuestro espacio, sí tenemos huellas lingüísticas importantes en la toponimia (nombres de lugares), por ejemplo Tandil. Hay registros escritos de 1707 en los que un sacerdote mencionaba esta zona como “El Tandil y el Volcán” (esto se registró 116 años antes de la fundación del Fuerte). Aparentemente el término Tandil pertenece al mapudungun (lengua mapuche) que ha dejado muchos otros nombres en la zona. Su significado se relaciona a dos términos Lil (piedra o peñasco) y Tan (al caer/reunión); otra interpretación se relaciona con “reunión en la roca o peñasco”. Hay que decir también que esos significados suelen modificarse con el tiempo en la memoria de la gente, sufrir transformaciones. En la actualidad cuando queremos definir el término lo asociamos a Piedra que late, asociándolo a la Piedra Movediza que es nuestro símbolo identitario. También Langeyú (lugar de muertos), Chapaleofú (arroyo pantanoso).Etnias presentes en TandilLa primera de la que hay registro corresponde a “Los Serranos” o Guenaken aunque también se los llamó Puelches, Chechehet, Levuches y Tehuelhets. Este grupo era originario de la Patagonia septentrional. Con el tiempo se sumaron los mapuches. Si tuviésemos que mencionar etnias, diríamos que convivían éstas más otras como los araucanos, produciéndose un proceso paulatino de etnogénesis.
Los Naranjos
Observamos las veredas de la calle plantadas con un árbol de mediano porte y copa globosa que se mantiene constantemente con la misma forma y altura creando una sensación de continuidad y profundidad.Estos árboles acompañan la circulación central de la plaza desde la calle Belgrano, alineándose en una vereda y otra hasta la avenida España para crear la misma sensación de continuidad y profundidad. Este árbol es el Naranjo Amargo. De la familia de los cítricos es tradicionalmente usado hace muchos siglos por sus cualidades estéticas y biológicas para adornar jardines y en este caso, para adornar las calles de las ciudades. Esta alineación de actualmente está protegida bajo el Plan Regulador de Arbolado Público por ser considerada parte fundamental de la identidad del lugar. Como tantos otros elementos que caracterizan la fisonomía de nuestra ciudad, su origen está dado por el interés en reproducir la moda europea, en especial la de París, ciudad que representaba el ideal de civilización y que ya había sido intervenida urbanísticamente en lo que se conoce como el Plan Haussmann adquiriendo su aspecto actual. Los primeros naranjos se plantaron en la década de 1940.
Club Santamarina -> Cine Alfa -> Extensión Universitaria
El club nació bajo el nombre de Club Atlético Independencia por iniciativa de un grupo de jóvenes del barrio "de la estación", quienes decidieron organizar la práctica del fútbol bajo una misma camiseta. Su primera cancha fue donada un mes después de la fundación del club, por Antonio Santamarina y, en forma de agradecimiento, se le adjudicó el puesto de Presidente Honorario y se rebautizó la institución bajo el nombre de su fallecido hermano Ramón Santamarina II. Los colores (amarillo y negro) fueron tomados en homenaje al "Tren Carbonero", por lo que decidieron adoptar los de Peñarol de Uruguay (club apodado, justamente, carbonero): el negro y el amarillo a bastones. Entrada la década de 1990 (1997), a raíz de un problema con la organización de un importante sorteo, el club tuvo que hacer frente a costos inesperados. Como consecuencia, se remataron varios de sus predios, incluida la sede social. La misma quedó en manos de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, además de otros inmuebles.Fundado en 1913 y a pesar de haber perdido algunos de sus bienes patrimoniales, en la actualidad sigue funcionando como Institución con su campo de deporte en Sans Souci.
Primera Pulpería
El rol de los pulperos y otros comerciantes:Junto con el Ejército expedicionario que construyó el Fuerte, llegaron Pulperos y Transportistas (más adelante se convertirían en grandes hacendados). Formaban una extensa red espacial entre Buenos Aires y los nuevos puntos de referencia, un corredor para intercambio de productos, asentamiento de población y centro de comunicación. Los hermanos Pedro y José Vela tuvieron su pulpería (de las primeras asentadas en Tandil, porque otras eran simplemente carretas sin residencia fija) en la esquina de Pinto e Irigoyen, lo que era el frente del Fuerte. Aprovecharon esa favorable ubicación, suministrando las necesidades al Fuerte, entonces era el Gobierno el que contraía deuda con ellos. También tenían su propia flota de carretas. Estos hermanos se convirtieron en unos de los mayores propietarios de tierras en la Zona. Para 1839, el negocio quedó en manos de Pedro José Vela que llegó a tener 18,7 leguas cuadradas y fue uno de los propietarios más enriquecidos, con la pulpería y el transporte de mercaderías a través de la flota de carretas.Su hermano Felipe Vela fue juez de paz del Chapaleofú muchos años durante el gobierno de Rosas.Tenían no solo un gran poder económico sino además un gran poder políticoEn esta misma esquina, funcionó también la tercera capilla antes de que se construyera la Iglesia del Centro (primera capilla dentro del fuerte; segunda en Pinto y 9 de Julio) y también funcionó una de las primeras escuelas, antes de construirse la Escuela 1.
Palace Hotel -> Edificio de la Universidad
El Palace Hotel, hoy Rectorado:Ese predio había sido de Ramón Santamarina, luego los había transferido a otros propietarios hasta que María Gastañaga (segunda esposa de R. Santamarina), los compró nuevamente. Antes había una carnicería que había sido de Ramón y luego fue la casa del Sr. Cayetano Durazzo, director de la banda de música. La familia Santamarina solía recibir visitas en sus estancias y sabían del deseo de varios porteños de alojarse en una zona más urbana, por eso decidieron construir un hotel. Dejaron el proyecto en manos del arquitecto italiano M. Panceta Bisighini que viajaba desde Buenos Aires y del constructor José Staneck (originario de Checoslovaquia quien llegó a Argentina en 1909). Después de viajar varias veces a Tandil por la obra, decidió afincarse acá y hoy viven nuevas generaciones de su familia.Está construido sobre una estructura de hierro, sin lozas de cemento, al menos en la planta baja y los dos primeros pisos. Tiene bovedillas en los entrepisos. Se trajeron materiales de Europa. Las maderas, de Francia y Alemania; Tiene cristales templados y biselados. La puerta principal era giratoria. Los muebles se trajeron de Inglaterra y de Francia. Comercialmente lo explotó el hotel Savoy de Buenos Aires, un hito en aquella época. Se inauguró el 20 de Diciembre de 1919. Fue una de las primeras obras arquitectónicas de estas características en Tandil.El hotel, tuvo huéspedes muy reconocidos como el presidente Figueroa Alcorta, también el presidente de la Nación Dr. Ramón Castillo (vino en 1943 a inaugurar el Calvario). En la década del 50 se le colocó calefacción central a vapor de agua y agua caliente para reemplazar las estufas a kerosene y las salamandras.A partir de 1969, la Facultad de Veterinarias tuvo relaciones con el hotel, porque usaba su cámara frigorífica para prácticas anatómicas y quirúrgicas. En 1970, el Dr. Osvaldo Zarini comenzó a pensar en el Edificio para central de la Universidad. En Enero de 1971 se firmó un boleto de compra-venta y en Mayo, se adquirió ante la intervención del escribano Miguel Zubiaurre, con la ayuda del Estado Nacional, cuyo presidente era Alejandro Lanusse. También colaboraron económicamente la sociedad civil, el Estado Provincial y la Municipalidad. El 5 de Junio de 1971 se reinauguró como Universidad. El Dr. Zarini, donó el edificio al Estado Nacional. Su rector era entonces el Dr. Raúl Ceferino Roque Cruz.
Plaza del Centro
La Plaza IndependenciaPasada la primera mitad del S XIX, desde las esquina de 9 de Julio y Pinto, hacia este lugar y cruzando lo que hoy es la plaza, se hacían carreras de caballos. Era un entretenimiento en el que los hombres solían divertirse. En 1868 se harían los cimientos de lo que hoy es el Club Hípico y que en aquella época se llamó Círculo de Carreras. En este espacio que hoy ocupa la plaza, hace 200 años había pajonales y pantanos, donde pastaban animales libremente y las vizcachas hacían sus cuevas. Sólo la manzana comprendida por las calles Pinto, Rodríguez, Belgrano y Fuerte Independencia se delineó como plaza.Por nuestra herencia hispánica, alrededor suyo se erigiría todo el resto de las construcciones oficiales. Si bien los planos originales tanto del fuerte como del incipiente pueblo se extraviaron, tenemos uno que reprodujo el danés Juan Fugl en 1858 y que está firmado por Taylor donde figuraba este espacio como plaza principal. Una vez demolido el Fuerte (en 1865), se amplía el espacio de la plaza, desde calle Irigoyen hasta Chacabuco tal como la conocemos hoy. Hacia 1873, la plaza seguía siendo un conjunto de pajonales con algunos senderos peatonales por el uso permanente. En 1875, el constructor Antonio Bellami recibió el encargo de nivelar y terraplenar los terrenos de la plaza. Para 1878, se lucían mejor tanto la plaza como el frente de la Iglesia. Había hileras de álamos y ocho jardines distribuidos en todo el predio. Desde el pueblo de Las Flores, un Sr. de apellido Silveira donó mil plantas para la obra. También donó muchas plantas el sr. Leonardo Pereyra. En 1880 se decidió colocar la fuente de agua y se colocó también la piedra fundamental de lo que es el monumento en el medio de las dos manzanas, para conmemoración de “Las Glorias de la Independencia”. En ese momento se le asigna también el nombre de “Plaza Independencia” aunque el vecindario tardó en acostumbrarse a cambiarle el nombre, seguían llamándola Plaza pública o plaza principal. En 1883 se armó una comisión de fiestas para celebrar tres acontecimientos:- La llegada del Ferrocarril- La inauguración de la pirámide (aunque más baja que la que conocemos hoy)- La recepción del retrato del Brigadier General Martín Rodríguez, donado por Tristán Gómez (viejo vecino de Tandil) para la Municipalidad.En ese momento (1883), las autoridades lamentaban que la plaza no estuviese cercada, porque los animales dañaban los jardines. El intendente Duffau designó entonces una comisión para el cuidado permanente de la Plaza, y se designó un jardinero y dos peones para tareas de embellecimiento. Para el centenario de Tandil, en 1923, la plaza tenía rejas alrededor, un tanque de agua de hierro, un molino y se colocó en la pirámide la placa conmemorativa del Centenario. Se cambió el nombre a la calle Independencia, por Centenario (a partir de 1973, se llama Fuerte Independencia). A pesar de todas estas obras, la plaza seguía llena de yuyos. Habría que esperar varios años para verla con una imagen semejante a la de la actualidad.Durante la gestión del intendente Eduardo Arana, se contrató al ingeniero Conrado Martín Uzal para el nuevo trazado. El siguiente intendente, Antonio Santamarina, entre 1913 y 1914, terminó esas obras y donó todas las estatuas de origen francés que aún se conservan. El religioso de la congregación de hermanos de la Sagrada Familia del colegio San José, hizo un relevamiento de todas ellas. Santamarina, también trajo desde Europa las luminarias y mobiliario urbano. Hay cuatro esculturas de figuras femeninas a 45 ° de la pirámide central. Simbolizan la Justicia, la Fidelidad, el Invierno y la Primavera. Las figuras que ornamentan la fuente no son angelitos como suele creerse, sino Niños con espigas en sus manos que representan la riqueza de los campos de la zona. Los perros y los leones, representan la protección y el cuidado, son los guardianes de la plaza. En 1920 se destacaba el estado general de la plaza, donde la banda de música del Sr. Durazzo alegraba las tardes de verano. En 2005 se construyó el monumento en memoria de los desaparecidos durante la Dictadura Militar, y reconocemos el valor de todos esos jóvenes que lucharon por ideales colectivos.
Edificio del Banco Nación
Este edificio se habilitó en 1908 imponente como hoy lo conocemos. En 1933 se colocó la estatua: “La República”, del francés Coutan, la cual se luce en la parte superior de su frente. La composición del frente estaba determinada por una modulación de pilastras con distintos tipos de acabado del SÍMIL PIEDRA: peinado, liso, pulido o martelinado. También podían tener bloques con juntas marcadas, molduras lineales (cornisas) ejecutados in situ en molde corrido o decoraciones pre moldeadas (mascarones, balaustradas). Todos tenían una estructura de hierro que se dejaba previamente amurada en la fachada para su anclaje.El SIMIL PIEDRA estaba compuesto por piedras molidas de diferente granulometría que le daban distintas apariencias. A veces se combinaban los materiales naturales como granito, mármol con el símil piedra. En la fachada no dejaban ver el techo de chapa, ya que este no es el protagonista e incluso algunas ordenanzas municipales de la época no permitían que se visualizara desde la calle la caída del techo.Con el paso de los años este material de frente va sufriendo deterioro por diversas patologías: costra negra, lluvia ácida, fisuras, nidos de aves musgos o líquenes, eflorescencias salinas por filtraciones de agua ascendente o pluviales.
Casa de la Cultura
Fue la residencia de la familia Manocchi. José Manochi fue escritor, periodista, ferviente adicto al arte pictórico y también cumplió aquí una intensa actividad jurídica, fundándose por iniciativa suya la Academia de Dibujo y Pintura y el posterior Museo Municipal de Bellas Artes.La obra fue finalizada en 1918, y realizada por el arquitecto Martín Penacchi, responsable también del proyecto del Palacio Municipal. Se destaca por sus grandes dimensiones, por sus detalles de jerarquía y por su lenguaje de fachada que también la identifica como la única residencia netamente francesa en Tandil. En los edificios oficiales de nuestra ciudad, es notable la influencia francesa.El plano general del edificio es una adaptación de un palacete francés construido en cuatro niveles: el basamento, la planta noble, la planta de habitaciones privadas y la mansarda (ventana dispuesta sobre el tejado de una casa para iluminar y ventilar).Este tipo de construcciones no tenían el patio como centro de la vida social, favoreciendo en su lugar el hall y el salón o los salones de recepción. El elemento más original de este edificio es su torre alta cilíndrica en el ángulo del edificio, coronada por una cúpula recubierta de pizarra.En su interior se puede admirar una vasta riqueza de materiales nobles provenientes de Europa y otros realizados por destacados artesanos locales.Se puede distinguir el acceso por la calle Rodríguez a la vivienda familiar y el acceso por Belgrano a las dependencias de servicio y garaje.Las aberturas son de madera tallada, vitrales, cielos rasos pintados y decorados con motivos de naturaleza, figuras humanas y angelicales.El dormitorio principal se ubica estratégicamente en la esquina de la segunda planta expandido por un balcón semicircular que lo acompaña demostrando la importancia de quien habitara este estar. Los diferentes niveles son visibles desde el exterior, el subsuelo tiene ventanas que se abren en el basamento. Los salones de la planta principal o planta noble fueron destinados a las recepciones y están decorados en diversos estilos franceses del siglo XVII y XVIII.
Hito del Fuerte
Cuando la expedición del ejército llegó a la zona del arroyo Tandil después de más de 15 días de viaje hicieron un reconocimiento del lugar y eligieron el sitio donde construir el Fuerte. El 4 de Abril de 1823 se dio por iniciado el proceso de extensión del territorio de la provincia y la reducción del territorio del desierto. No hubo oficio religioso en ese memorable día porque según dice en los escritos de los capellanes, se les habían perdido en el viaje las cosas necesarias para realizar los oficios religiosos. El Brigadier Martín Rodríguez previó desde aquel momento que Tandil sería una ciudad próspera. El Fuerte de la Independencia ocupaba (aunque de forma irregular) el espacio comprendido entre las calles Rodríguez, Chacabuco, Belgrano y 25 de Mayo (Podemos ver en la esquina de Rodríguez y Belgrano, en la vereda de la heladería la señalización de uno de sus límites). Se trató de una construcción amurallada que servía entre muchas cosas, de resguardo. Afuera y todo a su alrededor tenía un foso de amplias dimensiones cuyo fin era dificultar el ingreso imprevisto. Fue el primer Fuerte de esa escala realizada al sur del Río Salado. Luego, en diez años se construyeron en Junín, 25 de Mayo, Bahía Blanca, Azul y Tapalqué. Los planos originales tanto del Fuerte como del incipiente pueblo se han extraviado. Los ingenieros y arquitectos que eligieron el espacio, midieron, proyectaron y construyeron la obra fueron: Ambrosio Crámer, Juan José Salces y José María de los Reyes. Hubo momentos de dura resistencia. En 1855, un gran malón liderado por los caciques Catriel, Calfucurá, Yanketruz y Cachul, provocó un éxodo de población a partir de un malón en el que arriaron miles de cabeza de ganado e incendiaron varias viviendas.La convivencia entre distintos grupos (indios, soldados, autoridades, criollos e inmigrantes) tuvo momentos de armonía y de conflicto. Quizá la época más compleja fue desde la destitución de Juan Manuel de Rosas y la toma del poder por parte de Urquiza. Rosas había logrado hacer acuerdos con los indios. Si lo indios se comprometían a no atacar, el Gobierno les suministraba hacienda y otros víveres. Luego, con la caída de Rosas, el Gobierno dejó de garantizar esos beneficios y se produjeron los malones de Tandil y la zona.El censo de 1836, arrojó un total de 687 personas que llevaban una vida rústica y vivían considerablemente aislados por varios días de viaje del centro urbano más cercano que para aquel entonces era Dolores. Durante el gobierno de Juan Manuel de Rosas, Tandil cambió su nombre por Chapaleofú y conservó este último nombre hasta 1854 que recuperó el original de Tandil.
Iglesia del Santísimo Sacramento
La piedra fundamental de esta obra se colocó el 27 de Julio de 1875. Como los recursos eran escasos, la obra fue más sencilla de lo que los vecinos habían soñado. Su construcción básica estuvo concluida para mediados de 1877 y se inauguró oficialmente el 28 de Febrero de 1878. Los vecinos donaron todos los ornamentos y útiles interiores. Cabe destacar que fue el primer templo de estas características en toda la zona. También es importante decir que ya estaba en pie el templo danés (Rodríguez y Maipú). Antes de construirse la Iglesia del centro hubo dos capillas, además de un espacio dentro del mismo fuerte. Una estuvo en Pinto y 9 de Julio y luego otra en Pinto e Irigoyen. En 1868 el juez de paz, Carlos Díaz le encomienda al arquitecto Gregorio Hunt que diseñe unos planos para la Iglesia, aunque pasarían varios años para comenzar la obra.No hubo como nuestra iglesia ni en Chascomús, ni en Dolores, ni en Azul. El campanario se compró en 1929. Llegó desarmado y se armó en la vereda porque aún no estaba construida la torre que vemos hoy porque se hizo años más tarde. El campanario funcionaba con motores a carbón. Lo conforman un total de 8 campanas. La central pesa 3500 kg. En 1956 se realiza la remodelación del frente del templo. Se coloca dentro de la torre central el carillón y se termina la obra en 1969.Recordar que donde es hoy Antonino, asesinaron a Jerónimo Solané (Tata Dios) horas antes de que el juez le tomara declaración. No hubo ni un sólo testigo del hecho. Para mayor información sobre el tema:Malón Blancohttps://youtu.be/ay0ikJ1v1RcLa historia de Tata Dioshttps://drive.google.com/file/d/1w4TJvdOeFg7jPSenoTtC09zxgyefqH2g/view
Palacio Municipal
El proyecto de construcción del actual edificio comenzó en 1912 en la gestión del intendente Eduardo Arana. El 4 de octubre de 1913 se colocó la piedra fundamental en estos terrenos que pertenecían a la familia Santamarina. La colocación de la piedra, se hizo sobre la base de una antigua costumbre se da cumplimiento al siguiente ritual: Firmada el acta (hermoso trabajo caligráfico en pergamino realizado por el Sr. Adolfo Rey) se la introdujo en una caja de plomo juntamente con monedas, estampillas, tarjetas, periódicos y otros recuerdos. La obra fue dirigida por el ingeniero Waldorp y el arquitecto Penacchi inaugurándose en 1923. El Palacio Municipal es de estilo neoclásico, posee en todo el perímetro exterior un revestimiento de granito extraído del Cerro Movediza y también sobre el exterior pueden observarse columnas Jónicas. Las columnas del hall, en su interior, están revestidas en estuco, porcelana y marmolina, al igual que las paredes y la escalera, con una técnica hoy en desuso y materiales importados, imitando mármoles de distintos colores, este trabajo fue realizado por Pedro Reus. El piso de mosaico es de piedra dolomítica pulida y los zócalos son de mármol negro de Bélgica. La carpintería es de cedro paraguayo. En su interior, se destacan dos vitraux, realizados por artesanos locales. La escultura de la entrada principal fue realizada por el escultor Boero, se denomina "El reposo del guerrero" y fue adquirida en Capital Federal. Es una construcción inspirada en el Palacio de Versalles. Alrededor del Palacio Municipal, encontramos jardines siempre muy cuidados que acompañan el buen gusto de la edificación.
Banco Hipotecario
La piedra fundamental se colocó en 1920 y para 1924 ya estaba muy avanzada su construcción. Se ve un estilo neoclásico en sintonía con el resto de edificaciones. Se ven columnas Jónicas que envuelven el frente del edificio. En su interior, destaca la presencia de bellísimos vitraux que forman dibujos alusivos a la fertilidad de la tierra de la zona.Como la mayoría de los Bancos, contaban con una residencia para sus autoridades, en un sector anexo. Hoy, Sede de Bienestar Social.
Museo Municipal de Bellas Artes
Museo de Bellas Artes (ubicado en Belgrano al 600 en sus inicios y luego en Chacabuco) se llamó en principio "Academia de Bellas Artes" y estuvo a cargo de Vicente Seritti, su creador. Esta academia tuvo un mecenas llamado José Manochi (propietario de la vivienda que ya mencionamos, hoy Casa de la cultura). Esta academia se transformó en Museo en 1937 y llegaron más de veinte obras donadas por el Museo Nacional de Bellas Artes. Hoy cuenta con un patrimonio inmenso de obras de grandes artistas.
Fuente de Las Nereidas
Desde la Esquina de Chacabuco y Constitución, observamos:Fuente Las Nereidas: El primer cementerio de Tandil (Plaza Moreno, Avellaneda y 14 de Julio), hasta el 22 de Diciembre de 1872 que se inauguró el actual cementerio municipal. Cabe destacar en en 1800 esto era una zona periférica. Se han encontrado muchos restos arqueológicos en esta zona e incluso retos óseos. Portada y castillo morisco del Parque Independencia: En conmemoración de los primeros 100 años de la ciudad, la colectividad Italiana donó la portada del parque. Una construcción de estilo renacentista. Del mismo modo, la colectividad española, donó el Castillo Morisco (con la clásica impronta árabe del Sur de España), ubicado en la cima del cerro, a 286.50 m sobre el nivel del mar, al lado del monumento al Brigadier Martín Rodríguez.Cabe destacar que en esta zona de ladera del parque Independencia hubo una de las primeras canteras.
Más datos de Tandil
La iluminación del casco histórico a través del tiempo:La génesis se dio con el intento de comenzar la tarea de alumbrado público en las calles con la obligación de colocar faroles (a cebo) en las puertas de comercios. Años después se verían las primeras bujías y lamparitas para las casas. Sobre el año 1880, se inicia el alumbrado público a kerosene. Muchos hombres, ejercitaban la puntería, escandalizando al farolero y para disgusto de los vecinos. La población rural se maravillaba con la iluminación pública de la avenida del pueblo. En 1903 se amplió el alumbrado público. En el año 1934 un grupo de vecinos toma la iniciativa de crear una empresa que brinde el servicio eléctrico y tuvieron un fuerte apoyo de la población. El 8 de marzo de 1936 puso en marcha su primer grupo electrógeno de 625 kW con 2449 clientes. Cabe destacar que salvo la zona de la Plaza Independencia y sus adyacencias, todo el resto se sumía en la oscuridad total, siendo peligroso porque no faltaba quines se divertían asustando gente.Historia de los adoquines:Alrededor de 1880, siendo jefe comunal el Dr. Fidanza (uno de los primeros médicos de Tandil), se comienzan a explotar las canteras. Se llevaron ese año a la Exposición Nacional de Buenos Aires algunas muestras de adoquines y llamaron la atención. Hasta ese momento la pavimentación de Buenos Aires se hacía con piedra traída de Uruguay. La llegada del Ferrocarril en 1883 facilitó el transporte hacia otros destinos y significó un gran horizonte para la industria. La primera cantera de adoquines la dirigió el Sr. Martín Penachi a principios de 1883. La cantera estaba en la falda del parque Independencia. El 1 de Febrero de 1884, empezó a explotarse a gran escala en el cerro de Don Adolf Petersen (danés), Paraje el Cordón, en el cerro La Movediza. El trabajo era tan estable y las relaciones laborales tan firmes, que hacia el año 1958, un historiador conoció al Sr. Miguel de Lucía, italiano, de 65 años, que llevaba 40 trabajando en la cantera de Adolf Petersen. La mayoría de los obreros eran italianos. Para optimizar el trabajo se hizo el primer ramal del tren hasta las canteras, en 1886. Durante la intendencia de don Pedro Duffau, se adoquinaron las primeras 40 cuadras de nuestra ciudad, a partir de 1886/1888. Las mejores canteras por la calidad de su granito eran: La Movediza, Cerro Leones y San Luis. Luego se sumó la cantera Albión. Podemos decir que con el granito de nuestras sierras se han adoquinado lugares muy relevantes de nuestra provincia, por ejemplo las calles de La Plata, las escalinatas del congreso en Buenos Aires y tantos otros lugares. La calle 14 de Julio, sufría la crecida de los arroyos (uno bajaba por avenida Avellaneda y otro por calle Pinto). Permanecía la mayor parte del tiempo anegada. La intersección de 14 de Julio y Pinto, era lugar seguro para encajarse con las carretas.Personajes memorablesJuan Fugl (Inmigrante danés que introdujo la siembra del trigo). Llegó a Argentina en el verano de 1848 y obtuvo por parte del juez de paz una chacra en las afueras del pueblo. Tuvo una molienda de trigo. Era un incansable emprendedor, serio, austero y comprometido con el pueblo. Trabajó por la educación gestionando las primeras escuelas. Se relacionó incluso con Sarmiento para oficializar la educación formal. Regresó definitivamente a Dinamarca en 1875.Ramón Santamarina (español, ganadero) Hizo una gran fortuna y dejó un gran legado a la ciudad a través de distintas donaciones sobre todo de inmuebles que hoy forman nuestro patrimonio local. Contemporáneo a Juan Fugl, sabemos que a diferencia de éste, le gustaba vivir bien sin privarse de lujos. En un momento en el que Juan Fugl no tenía en qué moverse junto a su familia, Santamarina le vendió a precio muy accesible una carreta, porque Fugl no la hubiera aceptado de ninguna manera como regalo.
Esquina Típica, Epoca de Quesos
En 14 de julio esquina San Martín: Época de Quesos.Única construcción de la ciudad que queda sin ochava. Mostramos las arandelas de hierro que perduran empotradas en la vereda, se usaban para sujetar las riendas del caballo. Este edificio, construido en ladrillo y barro, es uno de los pocos que aún mantiene su primitiva estructura. Presenta paredes de ladrillo sin revoque, techo a dos aguas de chapa, la forma de rancho de adobe. Su interior es amplio, bajo y con piso de ladrillos. Según datos extraídos de los catastros de la Municipalidad su construcción data del año 1894, como edificación pero la historia nos dice que fue construido en el año 1860, siendo hasta 1920 lugar de encuentro de carretas (posta). Desde 1920 a 1970 almacén de ramos generales y desde 1970 a 1990 fue tapera, tiempo en el cuál fue remozado conservando sus primitivas características para ser en la actualidad "Época de Quesos". En otra época esto era lejos del fuerte, en las orillas del poblado. En 1974 fue considerado lugar de interés histórico Municipal y posteriormente declarado de utilidad públicaReflexión Final:El patrimonio de una ciudad se relaciona con los elementos sobre los que se construye o define una identidad y que es la consecuencia del conocimiento, respeto, estudio y custodia de dicho patrimonio. Por esto, es la sociedad la encargada de configurarlo al establecer e identificar aquellos elementos que desea valorar y que asume como propios. Debemos ser conscientes que tanto los gobernantes como los ciudadanos comunes somos actores claves al momento de velar por su preservación. Observar, investigar y cuestionar sobre las acciones en torno al patrimonio es lo que va a mantenerlo protegido y así también nuestra identidad cultural. La pregunta que podemos hacernos es: ¿Qué cosas queremos que perduren de nuestra generación?
Regreso al Colegio
El Colegio de la Sierra en Tandil abrió sus puertas en 1987 y creció de manera sostenida hasta la actualidad. Nació como un espacio diferente, con la misión de brindar a sus alumnos una educación integral que promueva el desarrollo académico, creativo, físico, social y emocional de nuestros chicos.Nuestro objetivo es el formar alumnos que puedan transformar la realidad respetando el lema del Colegio: El valor del Conocimiento al servicio de mejorar la calidad de vida.